Nacionales
Agricultores de papa en Boyaca, por dignidad organizan sus batallas
Por Pedro Pablo Salas Hernandez*
El número de boyacenses, que habita en los campos, según el DANE, informe 2013, es del 49% de la población, frente a este importante indicador, existe un malestar en el sector agropecuario del Departamento, reflejado en indicadores de emigración, y desplazamiento hacia otras actividades distintas a las agropecuarias; ante este fenómeno es necesario preguntarse ¿qué importancia tiene para Boyacá que aún viva un número tan significativo de personas en el área rural? ¿Qué se está haciendo frente a esta población de productores para incentivarlos en sus actividades tradicionales como la agricultura?.
Por Pedro Pablo Salas Hernandez*
El número de boyacenses, que habita en los campos, según el DANE, informe 2013, es del 49% de la población, frente a este importante indicador, existe un malestar en el sector agropecuario del Departamento, reflejado en indicadores de emigración, y desplazamiento hacia otras actividades distintas a las agropecuarias; ante este fenómeno es necesario preguntarse ¿qué importancia tiene para Boyacá que aún viva un número tan significativo de personas en el área rural? ¿Qué se está haciendo frente a esta población de productores para incentivarlos en sus actividades tradicionales como la agricultura?.
En el presente ensayo dejamos, de lado los impacto de tasa de cambio y crédito los cuales inciden en el PIB, del sector agropecuario agregado nacional.
Gráfico 1. Fuente Contrato Plan Acuerdo Estratégico Territorial |
Un breve diagnóstico, es el de uso del suelo entregado por el IGAC, comparativos del periodo 1997 – 2008 demuestran que en el Departamento se pasó de sembrar 525.009 Ha, en 1997, a tan solo 285.385 en el año 2008, una reducción del -45%, en una década; por el contrario el área de potreros para pasto paso de 224.777 a 953.334, son cambios significativos que se indican en el gráfico de 324%
En los informes del DANE desde el 2006, el sector agropecuario no levanta cabeza y se refleja en el comportamiento de -3.1% del PIB en el 2010, lo que nos permite investigar que sucede al interior de este subsector de la economía.
A continuación se tomará un producto emblemático del Departamento como el de la papa, y analizamos su comportamiento por hectáreas sembradas, rendimiento, balanza comercial y una aproximación de costos, para realizar algunas explicaciones y conclusiones ante la crisis de rentabilidad que tienen los productos semestrales o corto rendimiento, en donde el ejemplo de la papa se hace extensivo a productos similares, como la arveja, maíz, cebolla, zanahoria etc. Finalmente se propone la necesidad de establecer el valor de los subsidios necesarios que tendría que entregar el gobierno para hacer soportable la estadía de los campesinos en sus parcelas
Gráfica 2. Fuente Consejo Nacional de Papa |
Como se observa en la gráfica 2, los ciclos del área sembrada de papa presentan una tendencia decreciente, con períodos críticos, como el del año 2011, donde se dejo de sembrar cerca del 50% del área sembrada con respecto al año 2010.
Gráfica 3. Fuente Consejo Nacional de Papa |
La evolución nacional de la producción, por el contrario muestra un incremento, llegando a las 760.000 toneladas en el año, 2012, explica los esfuerzos que en materia de productividad y competitividad han hecho los productores del tubérculo para adaptarse a los cambios del mercado, ciclos de crisis de la papa se originan desde el 2009, con periodos de caída en las siembras que luego vuelven a recuperarse, pero que deja serias pérdidas económicas, sacándolos a muchos productores del mercado.
Gráfica 4. Variación del área , producción y rendimiento de papa en Colombia |
Sin embargo en una comparación del área sembrada Colombia frente a la producción en el periodo 2002 – 2010, en términos reales muestra que los rendimientos han caído, lo que genera un interrogante ¿Qué esta pasando en materia de tecnología, acompañamientos a los productores y las condiciones que estos enfrentan especialmente para hacerle frente a los tratados comerciales que recientemente ha firmado el presidente Juan Manuel Santos,si como señala la gráfica la producción en toneladas ha venido cayendo, lo cual es muy preocupante.
El cuadro 1 corrobora lo señalado en el gráfico anterior es decir que comparando el periodo 2002-2010, a nivel nacional es significativo y si se quiere es grave la variación en perdidas por áreas -27.177% y en toneladas -397.785 lo que demuestra la aguda crisis que padece este subsector de la economía agropecuaria, que según el DANE y FEDEPAPA significo que para el caso de Boyaca, el departamento donde existe el mayor numero de productores por la condición del minifundio o en las pequeñas parcelas (UAF) en que se ejerce esta labor pasa de 50.968 productores a 47.620, una reducción que muestra el abandono de esta actividad y que se agudiza en la medida en que se complican todas las condiciones de los sectores relacionados con el cultivo de la Papa, a nivel nacional el numero de productores que abandonaron la actividad es cercano al 9%.
Cuadro 1 |
Variación |
|||
Variable |
2010-2002 |
2010-2009 |
||
Cant |
% |
Can |
% |
|
Áreas(Has) |
-27.177 |
(-16.6) |
2.024 |
1.5 |
Producción(Ton) |
-397.785 |
(-13.4) |
18.268 |
0.7 |
Rendimiento(Ton/Ha) |
0.70 |
3.9 |
0.14 |
-8 |
Fuente: Consejo Nacional de Papa. Informe Secretaria de Fomento agropecuario
La evolución de la balanza comercial de la papa,en Colombia explica otra de la condiciones de los procesos de libre mercado y como los productos tradicionales, como la papa se han visto desplazado por las importaciones, en el periodo de análisis 2002 0212, los cálculos de la Secretaria técnica de Consejo Nacional de Papa, muestran que el renglón, especialmente lo que tiene que ver con la papa procesada los valores FOB en U$, cuadruplicaron el valor de las importaciones con relación al año 2002, los cuadros y gráficos expuestos a continuación
Cuadro 2
Evolución de las exportaciones de papa 2002-2012 | ||||
Papa fresca |
Valor FOB |
Papa procesada |
Valor FOB |
|
Año |
(Tone) |
(U$) |
(Tone) |
(U$) |
2002 |
24.345 |
6.692.426 |
970 |
1.759.046 |
2003 |
15.688 |
4.815.031 |
884 |
1.951.360 |
2004 |
26.194 |
8.201.824 |
2.700 |
6.861.021 |
2005 |
23.369 |
9.308.235 |
2.632 |
6.335.851 |
2006 |
23.293 |
10.389.999 |
2.833 |
7.447.042 |
2007 |
22.272 |
10.595.737 |
3.145 |
8.192.068 |
2008 |
26.134 |
16.189.690 |
2.122 |
6.312.206 |
2009 |
20.226 |
15.065.886 |
1.750 |
6.101.879 |
2010 |
52 |
88.001 |
1.952 |
7.337.095 |
2011 |
3.639 |
2.853.060 |
1.773 |
7.167.471 |
2012 |
47 |
49.920 |
1.798 |
6.905.885 |
Fuente Agronet. Calculos Secretaria Tecnica CNP
Gráfica 5.Fuente Agronet. Cálculos Secretaria Tecnica CNP |
Colombia presenta un comportamiento importante aunque no significativo en la balanza comercial en papa fresca, como lo señala el cuadro 2, llegando a exportar 20 226 toneladas en el año 2009 con valores de U$ 15.065.886 millones de pesos, sin embargo en los últimos años las exportaciones de este producto se vinieron abajo. Realmente el nivel de importaciones de papa fresca fue inexistente.
Gráfica 6.Fuente Agronet. Cálculos Secretaria Técnica CNP |
¿Hasta donde controlan las autoridades el ingreso de papa al país por la frontera?, ¿Por qué en periodos de baja producción nacional como lo muestra el comportamiento de área y toneladas para el mercado nacional, los precios al consumidor no se modificaron? ¿Existe un contrabando incontrolado de papa en el país, donde a pesar de periodos de escasez en el mercado interno, los precios al productor permanecen constantes?. El Gráfico 4, muestra como en papa fresca las exportaciones repuntaban hasta el año 2009,en los últimos tres años prácticamente exportaciones de papa no existen.
Cuadro 3
EVOLUCIÓN DE IMPORTACIONES DE PAPA 2002- 2012 VALOR FOB |
||||
Papa fresca |
Valor FOB |
Papa procesada |
(U$) |
|
Año |
(Tone) |
(U$) |
(Tone) |
(Tone) |
2002 |
0 |
0 |
5.631 |
2.932.900 |
2003 |
0 |
0 |
4.262 |
2.112.773 |
2004 |
26.7 |
12.414 |
3.539 |
2.566.883 |
2005 |
0.1 |
759 |
5.129 |
3.664.133 |
2006 |
0 |
0 |
7.864 |
5.409.608 |
2007 |
0 |
0 |
5.214 |
5.109.864 |
2008 |
0 |
0 |
7.625 |
8.476.484 |
2009 |
0 |
0 |
8.981 |
9.217.481 |
2010 |
0.6 |
2.032 |
15.398 |
14.792.812 |
2011 |
0.1 |
0.0 |
17.520 |
21.610.331 |
2013 |
0 |
20.126 |
23.567.986 |
|
Fuente :Agronet, calculos Sec.Tecnica CNP |
Gráfica 7.Fuente Agronet Cálculos Secretaria Técnica CNP |
Como lo demuestra el gráfico 6, las importaciones de papa fresca al mercado interno son casi inexistentes. El gráfico explica los cambios que se han presentado en el componente importaciones y exportaciones de este tubérculo en el país, existe una sustitución de productos con valor agregado como es la papa procesada , y una perdida en exportaciones de papa sin ningún tipo de tratamiento o incorporación de valor, de esta manera los consumidores nacionales absorben el
![]() |
Gráfica 8.Fuente Agronet Cálculos Secretaria Técnica CNP |
producto procesado comprado del exterior y pierde el mercado interno de papa fresca como tradicionalmente se comercializaba, sin procesamiento.
Los precios y los costos.
Un tema que se debe tener en cuenta es la evolución de precios y costos para el caso especifico de los productores de papa a nivel nacional, y para el departamento de Boyaca,con un significado importante y que según la fuente de información como es la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de la Papa y los informes de Agronet. Para el caso de la región de estudio, se puede observar el comportamiento de ciclos de precios para el periodo que se toma las referencias como es el del 2008 – 201, precios corrientes, con caída permanente de los precios en el periodo de análisis,donde en una década los precios se han mantenido e incluso han caído, en contradicción con los costos
![]() |
Gráfica 9. Fuente FEDEPAPA. |
Tomamos una muestra de dos productos específicos para el análisis de precios, costos y un escenario de rendimientos que permita a los productores mantenerse en el mercado.
Gráfica 10. Fuente FEDEPAPA. |
Según reporte de estadísticas de la Gobernación de Boyaca, la oficina de Fomento Agropecuario para el caso de la papa parda pastusa, en el periodo 2002 – 2009, incrementado en cerca del 100% de los costos de producción de una hectárea de papa y de mas del 80% para el caso de la papa industrial.
Los gráficos 9,10 reflejan el profundo nivel de crisis que enfrenta los productores de papa en el país, como se pueden observar los precios al productor o una relación de ingresos por Hectárea que para los efectos da lo mismo, muestran las perdidas que han tenido que asumir los productores de este Tubérculo de primera necesidad en la canasta básica de los Colombianos, el costo por Kilo como los precios corrientes que se le pagan al productor, no dan margen para utilidades por el contrario se muestra claramente como estos han venido sufriendo perdidas
Grafico 11. Cálculos propios. Fuente Agronet Cálculos Secretaria Técnica CNP |
El costo por toneladas por hectáreas frente a los ingresos, como los periodos de crisis y recuperaciones, no han permitido que los productores gocen de utilidades en los últimos años, la información que se tomo 2009 para el análisis recoge tanto costos laborales, preparación del suelo, siembra,labores culturales (aporque,poda,raleo etc.), control de malezas, fertilización, control sanitario,cosecha y beneficio , asistencia técnica para un productor medio a nivel nacional y con unos rendimientos del 15 para el departamento de Boyaca.
Gráfica 12. Cálculos propios. Fuente Agronet, Informe Secretaria de Fomento Agropecuario |
No podía ser peor la gráfica 12 señala que producir Papa en Colombia es una actividad que arroja perdidas, en estas condiciones ¿Quién esta dispuesto a continuar en una actividad con semejante comportamiento económico?.
Conclusión
Ante este panorama critico para los productores de papa en el país, y en caso de Boyaca, Cuales son los precios de mercado que les permiten una permanencia como productores del campo, frente al abandono en que se encuentran por el gobierno nacional, y regional,?. Cual puede ser la salida, para que no se ponga en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria.? Que los cerca de 102,980 mil familias en todo el país, y de estas 47.620 del departamento de Boyaca para el 2010, sigan produciendo para el mercado nacional, sin que tengan que abandonar su actividad.
Como lo dejo plasmado el Ministro de Agricultura en el caso del gremio cafetero, en Colombia hablar de precios de sustentación es contra las leyes de la naturaleza del estado que hoy nos rige en Colombia, según este, porque es el mercado el que asigna los recursos y determina quienes pueden seguir en el mercado; ante estas posturas inflexibles del gobierno de Santos que pueden exigir los productores de papa sino subsidios directos, que les permitan compensar las perdidas que les están dejando la importación y contrabando del producto, al igual que el crecimiento exponencial de los costos de producción como se demostró en el análisis.
Este propósito de autonomía seguridad y soberanía alimentaria debe ser parte de los diálogos de paz y del presupuesto que se libere de la guerra, para permitir un estado de buen vivir, a los productores del campo,es parte de las discusiones de la eficiencia fiscal, permitir con garantías la existencia misma de quienes producen aun el 75%, de la comida de los colombianos,los campesinos.
La palabra la tienen los productores de papa quienes se están organizando a través de su propio movimiento genuino que recoja su dramático momento de crisis, y con las banderas de la Dignidad Papera, se tomen las acciones sociales y cívicas para que el Estado responda por lo que ha sido una política equivocada, como es la de abandonar a los productores a su suerte. Como se afirmo anteriormente es un problema que se extiende a todos los productores de cultivos semestrales y de tardío rendimiento, y en Boyaca, el drama igualmente de otros subsectores agropecuarios como los productores de leche.
Una pregunta final, para el debate ¿En las actuales circunstancias a cuanto pueden ascender los subsidios, para hacer posible la producción del tubérculo de la papa, en Boyaca y resto del país?
*Concejal Tunja PDA.
Bogotá.