Conecta con nosotros

Titulares

“Alternativa y cambio”, mensaje político de la campaña presidencial de Clara López

En el programa radial Personajes RCN, la entrevista de la semana, que dirige el periodista Juan Carlos Iragorri, la recién elegida candidata presidencial por el Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón, al ser interrogado sobre el mensaje que buscará imprimir su campaña, dijo que se resume en dos palabras: “alternativa y cambio”.

López Obregón explicó que su opción presidencial le ofrece a Colombia una verdadera alternativa de cambio

Publicado

en

En el programa radial Personajes RCN, la entrevista de la semana, que dirige el periodista Juan Carlos Iragorri, la recién elegida candidata presidencial por el Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón, al ser interrogado sobre el mensaje que buscará imprimir su campaña, dijo que se resume en dos palabras: “alternativa y cambio”.

López Obregón explicó que su opción presidencial le ofrece a Colombia una verdadera alternativa de cambio

al modelo económico que es a todas luces injusto e incluyente.

Es necesario, precisó, cambiar el estado de cosas que tiene sumido al país en una profunda desigualdad: por un lado un sector boyante que acumula riquezas, y por el otro, una clase media empobrecida y una clase trabajadora que está en proceso de pauperización.

Dijo además que es necesario plantearle al país una alternativa al modelo neoliberal que ha profundizado en las últimas tres décadas las desigualdades sociales, por otro que fortalezca el mercado interno, fomente y consolide sectores como el agro y la industria para lograr como lo hizo el Brasil del expresidentes Lula de Silva, un aumento salarial progresivo que permita un crecimiento sostenido de la economía.

La entrevista completa con la candidata presidencial del Polo Democrático en el siguiente audio:

http://www.rcnradio.com/audios/en-personajes-rcn-hablo-clara-lopez-obregon-candidata-oficial-del-polo-democratico-32297

Transcripción de la entrevista

Juan Carlos Iragorri: El primer partido político en proclamar candidato o candidata para las elecciones presidenciales próximas ha sido el Polo Democrático y esa candidata es la Dra. Clara López Obregón que está en este programa. Dra. Clara López Gracias por estar aquí:

Clara López Obregón: Muy buenos días Juan Carlos, encantada de estar aquí en este espacio tan importante.

J.C.I: Si usted como candidata fuera preguntada por… Cuál es el mensaje de su campaña en una sola frase, cual es:

C.L.O: Alternativa y cambio

J.C.I: Alternativa y cambio a qué

C. L. O: A ese estado de cosas Juan Carlos, que tiene sumido al país en un desarrollo totalmente desigual, un sector de la economía moderna, muy avanzado donde se mueve las grandes cifras financieras y que acumula el grueso del ingreso nacional y esa clase media que está en proceso de empobrecimiento y la clase trabajadora que está en proceso de pauperización a través del desempleo, a través de la falta de garantías en derechos tan básicos como son el derecho a la salud y del acceso a la educación superior que hoy se ha convertido en una necesidad patente para poder ascender en la vida.

Entonces nosotros lo que queremos es una alternativa de este modelo de desarrollo desigual que concentra a todos en unos pocos y que a los demás los deja por fuera de los grandes beneficios del desarrollo.

J.C.I: Y uno como puede ser para que el beneficio no le llegue a unos pocos sino a todo el mundo.

C.L.O: Bueno yo creo hay muchas herramientas y diseños de la política. En la parte macro, por ejemplo, nosotros somos partidarios de mirar más hacia el mercado interno, nosotros somos partidarios de una acción fuerte a través de una política pública que garantice por ejemplo, apoyo y direccionamiento de crédito a la industria nacional, al agro colombiano; y desde el punto de vista macro también, pero ya no del capital sino del trabajo, políticas como se siguieron en el Brasil.

Ignacio Lula Da Silva cuando llegó a la presidencia hace ocho años en ese país, planteó una política de aumento de salarios progresivos, que le generó la demanda interna necesaria a esa otra pata de la producción de la industrial de la economía nacional. El efecto cuál fue: Un crecimiento económico sostenido, la reducción de la desigualdad y la reducción enorme de la pobreza.

J.C.I: Usted hablaba que al empresario mediano y pequeño colombiano, debería dársele una mayor facilidad para obtener créditos, es que eso no existe hoy en día?

C.L.O: Si existe, pero la verdad es que si usted mira las estadísticas, el crédito está concentrado en el espacio superior de la gama de tamaño de las empresas y lo que no hay es una política integral industrial por parte del Estado que incorpore todos los elementos; me refiero por ejemplo, estos tratados de libre comercio lo que han hecho es generarle a toda la industria nacional y al agro colombiano, una competencia desde el exterior, pierden plata los empresarios y pierden trabajo los trabajadores.

Entonces, en ese orden de ideas uno tiene que mirar en una política de carácter integrar, no para sustraer a Colombia del proceso de globalización sino para poder participar en el proceso de globalización en mejores condiciones, con apoyo en infraestructura, con apoyo de todos esos elementos básicos que hay en otros países que van a salir ganando con los TLC`s colombianos.

J.C.I: Dra. Clara, Ud habló que el presidente Luís Ignacio Lula, hizo una política en el Brasil para subir los salarios, Ud ve eso factible en Colombia? Y si eso no ha ocurrido, porque cree que no ha ocurrido.

C.L.O: Me parece factible y me parece necesario y ahí entra a jugar la palabra alternativa, es que Colombia está inserta en un modelo de desarrollo económico, el denominado consenso de Washington, un modelo económico neoliberal, que es el que se empezó a aplicar en EE.UU y la Gran Bretaña y se fue extendiendo en el llamado mundo accidental con un primer éxito muy importante.

Entonces es un modelo que se ha agotado, y por eso es que Ud ve que todos estos países están entrando en crisis; la crisis de España, es una crisis de un modelo económico neoliberal, en los últimos dos años han perdido, llegando a un tope de desempleo mayor al 25% y 50% en los jóvenes, han perdido todos los avances y logros de los últimos 30 años, lo propio ha pasado en Grecia, lo propio está pasando en términos generales en la comunidad europea.

Fíjese que la campaña del Presidente Obama en los EE.UU estuvo todo el tiempo bajo la nube y la sombra de la crisis económica que no han permitido que no haya generación de empleo suficiente en el país del norte y que la clase media, allá también está desapareciendo.

Es un modelo que también ha generado una enorme desigualdad estructural en las sociedades que milita en contra de la cohesión social y que genera esas crisis recurrentes que no permiten que haya una estabilidad de empleo, una garantía de futuro para el grueso de las familias.

J.C.I: Dra. López Obregón, Ud dice que en España, la situación se ha agravado muchísimo por unas políticas neoliberales, pero el gobierno Español hasta hace unos pocos meses fue un gobierno del partido socialista, de José Luís Rodríguez Zapatero,  y en EEUU la crisis es grave y acaba de ganar las elecciones Barack Obama que es demócrata, pero Él ha gobernado en los últimos cuatro años y es del partido Demócrata y no Republicano, es decir también es un hombre de centro-izquierda, entonces por qué cree que está fracasando gobiernos de centro-izquierda en ese sentido, aunque Obama ha ganado las elecciones, pero me refiero, la crisis económica en EEUU no se ha separado del todo y la crisis en España se genero, también, seguramente, por factores externos pero durante un gobierno socialista.

C.L.O. Ud tiene toda la razón, el signo del partido político no es garantía de que haya un modelo alternativo, Zapataro en España y Obama en EEUU han gobernado con el mismo modelo que está fracasando, y fíjese que esa es tal vez una de las grandes críticas que se le hacía desde la intelectualidad a Barack Obama, todo el mundo pensaba que cuando Él hizo su primera campaña con la palabra Esperanza y cambio, pues que iba a gobernar de una manera distinta en lo económico y fíjese que sucedió, que haya sido criticado fuertemente porque no fue suficientemente lejos en materia de regulación financiera y permitió que se le repitiera la crisis. No pudo reversar entre otras cosas, por las correlaciones de fuerzas en los Congresos.

El tema de la concentración tributaria, fíjese que los gobiernos republicanos en EEUU practicaron la política que ahora nos está presentando el presidente Santos aquí en Colombia con la reforma tributaria, reducirle los impuestos a los ricos y cargar la diferencia con un mayor cobro a los estratos medios y bajos a través de impuestos progresivos como el IVA que no alcanza a compensar lo que se pierde a las gabelas que se les dan a los altos ingresos.

Entonces la consecuencia cuál es: Un déficit fiscal recurrente en medio de una crisis económica que no se pueden manejar solamente con instrumentos monetarios y quedamos en el mismo llanito. Que estos gobiernos que se llaman socialistas y demócratas, no son gobiernos alternativos, por eso yo le doy más el ejemplo del Brasil donde si se hizo un viraje, además un viraje sereno, sin traumatismos, con la tranquilidad necesaria, porque esto no se trata de espantar los capitales, ni se trata de generar una inseguridad en las inversiones privadas, sino de dar un viraje de ingresos y salarios para combatir esa parte estructural del modelo que implica que los beneficios no se reparten de manera equitativa entre los distintos sectores, sino que benefician de mayor manera a quienes más tienen y de menor manera a quienes menos tienen.

J.C.I.: Uno de los puntos claves de su programa como usted dice es reducir las desigualdades, pero una de ellas es a través de las reformas tributarias, el gobierno le ha presentado al Congreso una, si Ud pudiera en ese momento reescribir ese proyecto de reforma, en los puntos principales, qué artículos le quitaría y que artículos redactaría.

C.L.O: Bueno, Cuáles quitaría yo: A mi me parece que meterse uno a reducir las cotizaciones parafiscales de la nómina que financian hoy día, el SENA y el ICBF es un error profundo, porque es que esos no son sencillos impuestos a la nómina, los recursos parafiscales son una herramienta de intervención estatal que financian la formación del trabajador y el cuidado de los hijos con recursos provenientes del capital para compartir las cargas, en la reproducción social del trabajo en el sentido del apoyo del SENA y del ICBF, le generan un gran beneficio, vía intervención del Estado, a la clase trabajadora y a la clase media.

Yo desde luego no soy partidaria de esa eliminación que cuesta ni más ni menos ocho billones de pesos, que se busca compensar con una reestructuración del IVA que es elevada a cobrar y cargar de mayor manera los bolsillos de los que menos tienen, porque Ud comprende que el IVA es un impuesto que recae sobre el consumo de las clases trabajadoras en un enorme porcentaje va a quedar grabado con la nueva estruja del IVA. Incluso del famoso corrientaza que es algo que llama mucho la atención o la medicina prepagada.

Yo eliminaría también la reducción que se le va hacer a la tarifa que se le cobra a las empresas, está en un 33%  y se va a reducir a un 25%, esa reducción no se ve tan palpable en la reforma tributaria, porque los ocho puntos que se reducen durante un tiempo lo van a destinar a financiar la reducción que se plantea a los recursos parafiscales del SENA y del ICBF. Pero el punto fundamental, que me parece que le introduciría progresividad al impuesto sobre la renta que ordena la Constitución, es gravar los ingresos provenientes de dividendos. Ud sabe que en Colombia hizo carrera la tesis de la doble tributación según la cual los dividendos cuando son repartidos a los socios de las empresas no deben pagar impuesto porque ya pagaron en cabeza de la empresa, ese es un sofisma, porque en igual sentido si Ud mira la definición de empresa que es la conjunción de capital y trabajo para aumentar la producción social, Ud puede ver que el trabajador pago también en cabeza de la empresa y porque le van a cobrar a eso impuesto.

Yo no estoy planteando que no le cobren impuesto a los trabajadores, yo estoy planteando que tienen que contribuir con impuesto los que reciben dividendos como lo hacen en  la meca del capitalismo que son los EE.UU.

Otra cosa que quitaría de esa reforma tributaria que es aberrante, es la reducción del impuesto de ganancias ocasionales y las herencias, es menos estimulante para la eficiencia económica y para la optimización de la producción social que permitir que la especulación dé mayores réditos y no pague impuestos o que las herencias en las cuales los hijos han contribuido muy poco en su consolidación de lleguen como un regalo sin pagar impuestos a la sociedad, me parece que en ese sentido el gobierno nacional no ha entendido muy bien el criterio de cómo combatir la desigualdad a través de la progresividad tributaria y por eso me parece que es fundamental hacerle esos cambios, entre otras cosas porque eso si que generaría un impuesto sobre la renta progresivo que año en año generaría más recursos para financiar, que el gasto público social que es a través del cual se forma la verdadera equidad de una sociedad.

J.C.I: Pero Ud no cree que esa teoría del gobierno puede ser valida en el sentido de que, tal vez si uno baja esos impuestos, como el de la ganancia ocasional que es un impuesto que evade muchísima gente, al reducirlo haya más gente que quiera pagar?

C.L.O: Es que el tema de querer pagar o tener la obligación de pagar que parece una falacia, tiene que ver con la estructura y la voluntad política para cobrar los impuestos, hoy con los medios que existen para combatir la elusión y la evasión, a través de las tecnologías modernas, el temas es que si esta sociedad quiere o no quiere que los especuladores paguen impuestos, que las personas que han obtenido meritos, no por su trabajo, sino por todo el esfuerzo mancomunado de la sociedad que es lo que genera las valorizaciones van a pagar impuestos, o si los herederos que no han contribuido a la formación de esa riqueza, van a pagar impuestos, yo pienso que el control de la evasión se tiene que tratar con medidas administrativas y que la reducción de las tasas impositivas es sencillamente una explicación para darle una gabela a los que más tienen generando paulatinamente mayores desigualdades.

Mire, eso lo hicieron en EE.UU y eso es una de las causas principales del déficit fiscal que hoy está pagando los platos rotos la economía norteamericana y que casi le cuesta la reelección al presidente Obama.

J.C.I: Dra. Clara López, como le parece el manejo que el presidente Santos le está dando a las negociaciones del proceso de Paz con las FARC.

C.L.O: Bueno en nuestro Congreso del Polo del día de ayer se aprobó una resolución por aclamación y unanimidad, respaldando irrestrictamente el proceso de paz que se está  dando entre el gobierno nacional y las FARC,. Nosotros a la vez hicimos un llamado para que ninguna de las partes se pare de esa mesa de negociación sin llegar a acuerdos, consideramos que es fundamental para Colombia, me parece que es una solución estratégica buscar la paz por la vía de la solución política que nosotros siempre hemos apoyado y defendido y por eso en ese aspecto nosotros estamos acompañando esa política del gobierno nacional, con la siguiente observación: Que nosotros pensamos que desde luego que el silencio de los fusiles es estratégico y esencial, pero que la paz no se va a construir con el acuerdo, ese no es el final del proceso sino el inicio la verdadera política de paz son los profundos cambios sociales que lleven a la justicia social en nuestro país. Que eliminen tanta desigualdad y que generen un campo llano para que todos con su esfuerzo, con su trabajo puedan sacar sus familias adelante con el apoyo desde luego de políticas sociales del Estado y una red de apoyo a todas las familias.

J.C.I: Usted es la primera persona que cuyo partido la proclama como candidata a la Presidencia de la República y se va a enfrentar muy seguramente a Juan Manuel Santos. No es una quijotada lanzarse ante un presidente que tiene tanta popularidad con la aplanadora del Estado por detrás, no es una locura? No es participar a sabiendas de que va a perder?

C.L.O: fíjese que yo una vez escuché a Sábato en una conferencia una frase muy sabia, le estaban criticando ser un utópico y dijo: Yo acepto las críticas de ser un utópico y yo se lo diría tomando las palabras de Sábato que hago lo propio, porque Él decía: Mire,  es que las Utopías cumplen en la sociedad una función fundamental, “la de ampliar los horizontes de los posible”.

Algunos han dicho que una año y medio es demasiado tiempo para hacer una campaña y nosotros respondemos con su pregunta, es que en un campo tan desigual hay que hacer un esfuerzo superior, y nosotros vamos a utilizar la primera parte de este año y medio que queda para las elecciones presidenciales para hacer dos cosas fundamentales: Construir el programa de abajo hacia arriba, en cabildos, encuentros, en toda suerte de reuniones, foros y demás en todas las regiones del país, a través de los cuales vamos a buscar los acercamientos sobre los acuerdos básicos que tenemos que encontrar con los distintos sectores sociales, con las distintas expresiones democráticas y de izquierda de este país, para que seamos capaces de crear un gran frente, una gran confluencia que sea lo suficientemente fuerte para concitar mayorías y disputarle con éxito la presidencia de la republica al doctor Juan Manuel Santos.

J.C.I: Dra. Clara y de donde va a sacar esos votos piensa Ud negociar y por supuesto está autorizada por el partido del Polo Democrático para buscar alianzas por fuera de la unidad nacional, pero, Ud piensa tratar de seducir por ejemplo a Progresistas, piensa tener acercamientos con la Marcha Patriótica?

C.L.O: Desde luego que si, pero no diría tanto seducir, porque nos tenemos que hablar de igual a igual, encontrar afinidades, buscar acuerdos, encontrar el camino en la construcción de una propuesta conjunta que le hagamos al país, una propuesta alternativa, que sea capaz de demostrar que es la diferencia y como esa diferencia si puede jugar un papel en el mejoramiento de la vida de los colombianos y lo que yo le quiero decir es que eso se tiene que hacer con mucha responsabilidad ajeno a todo esfuerzo de demagogias y eso si exigiendo del gobierno  un campo un poco más llano para la competencia electoral.

Nosotros hemos venido planteándole al presidente Santos desde el inicio de su gobierno la posibilidad de un estatuto de oposición. Un estatuto de Oposición qué significa: Significa decir, como Ud lo dice, el gobierno que tiene todos los hilos del poder en sus manos, que tiene todo el presupuesto nacional, que inicia su campaña de reelección desde el mismo momento de la toma de posesión y que tiene programas tan fuertes como el de las 100.000 viviendas gratuitas dentro de ese objetivo, pues tiene que permitirle a los que están por fuera del gobierno a cosas muy sencillas, como por ejemplo: acceso a los medios de comunicación, así sean solamente a los medios de comunicación del Estado, para que cuando él salga en una cadena nacional y nos diga, que Él está haciendo una Reforma Tributaria para la equidad, nosotros podamos mostrarle al pueblo colombiano, que todo lo contrario que hay la equidad se hace es repartido de la clase media a los pobres y no de los ricos al grueso de la población que está integrada por la clase media y la clase trabajadora.

Entonces nosotros estamos en ese orden de ideas exigiendo ese tipo de garantías; y garantías por ejemplo, de acceso al Consejo Nacional Electoral y a la organización electoral en su conjunto.

Aquí hay un viejo dicho que dice que el que escruta elige, pero es que imagínese ud este es el único país del mundo que donde los partidos de oposición no tienen representación en la organización electoral que es hegemónicamente monopolizada por todos los partidos de gobierno.

J.C.I: Tengo dos minutos para dos preguntas, la primera: Hagamos de cuenta de que estamos en el año 2014 y Ud acaba de posesionarse el 7 de agosto, a quienes nombraría como Ministro del Interior, Relaciones Exteriores y de Hacienda.

C.L.O: Eso si me corcha, yo creo que estamos demasiado anticipado para eso porque entre otras cosas depende como hayamos organizado nuestra gran confluencia democrática.

J.C.I: Pero hagamos de cuenta que la tiene organizada.

C.L.O: No yo no me voy a poner con nombres todavía, le voy a decir que desde luego con todos los sectores que me apoyan, pero le quiero decir una cosa, va haber un fuerte contingente de mujeres, porque vamos a llegar a la Presidencia de la Republica en la época del cambio hacia la convivencia, del cambio hacia el cuidado, del cambio a que esos valores que han hecho grande el esfuerzo de la mujer en la sociedad lleguen también a la toma de decisiones del gobierno.

Entonces lo que si le puedo decir es que va haber pluralidad, va haber participación de género y de géneros, va haber gente afrodescendiente, va haber gente indígena, vamos hacer una gran confluencia democrática que se refleje, en la votación para llegar al poder y en el ejercicio del poder.

J.C.I: Y una última pregunta para una respuesta de 10 segundos, Ud pertenece a una familia de presidentes, su abuelo, Alfonso López Pumarejo fue el hombre que metió a Colombia en el siglo XX y el que impulsó el hecho de que la propiedad tuviera una función social y su tío Alfonso López Michelsen fue también presidente. A cuál de los dos le gustaría parecerse más si llegara a la presidencia.

C.L.O: Tengo que confesar que desde muy pequeña me metí en el trabajo de la función social de la propiedad de López Pumarejo, pienso que esa herencia que pasa por el movimiento revolucionario liberal y que viene del tatarabuelo Ambrosio López que fue uno de los promotores de las sociedades democráticas en el siglo XIX. Esa es la sangre inconforme, la sangre de cambio y la sangre social que corre en mis venas.

J.C.I: Doctora Clara López Obregón, candidata del Polo Democrático a la Presidencia de la República, gracias por haber estado aquí y éxitos en su campaña.

C.L.O: Muchísimas, muchísimas gracias.

 

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER