Conecta con nosotros

Titulares

Clara López analiza coyuntura nacional en entrevista con Horacio Serpa para la revista virtual Olapolítica

Por Horacio Serpa / Olapolítica  

La presidenta del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón concedió una entrevista periodística al dirigente político Horacio Serpa Uribe para la primera edición de su revista virtual http://olapolitica.com/

Con el título “Santos ha buscado en la paz su reelección”: Clara López, el texto de la entrevista está concebido en los siguientes términos:

Publicado

en

Por Horacio Serpa / Olapolítica  

La presidenta del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón concedió una entrevista periodística al dirigente político Horacio Serpa Uribe para la primera edición de su revista virtual http://olapolitica.com/

Con el título “Santos ha buscado en la paz su reelección”: Clara López, el texto de la entrevista está concebido en los siguientes términos:

“A la mesa de negociación le hace falta la voz de la mujer”.

“La reconciliación no consiste en perdonar a todo el mundo”.

“Uribe es un obstáculo para la negociación política”.

Clara López Obregón tiene apellidos de burguesa y alma de proletaria. Se formó académicamente en las mejores universidades de Estados Unidos y ha hecho doctorado en asuntos populares desde muy pequeña, cuando rebelde a sus apellidos y a su alcurnia decidió andar el mundo de la política en el sector de izquierda del Partido Liberal. Luego, el amor la llevaría a unir su vida a la del exdirigente comunista Carlos Romero. Una auténtica traición de clase, que aún persiste atada en el compromiso vital de servicio a la gente y a la búsqueda de la reconciliación.

Con una larga hoja de vida dedicada al servicio del Estado, ocupó con éxito la Alcaldía de Bogotá, en remplazo de Samuel Moreno. Hoy es la presidenta del Polo Democrático Alternativo, una organización joven que vive una de sus más agudas crisis, originada en el llamado carrusel de la contratación en Bogotá, que amenaza con llevarse por delante a mas dirigentes de la ciudad, y por las peleas internas entre tendencias cada vez más distantes.

Clara López habló sin tapujos para Olapolítica sobre los temas nacionales. Su visión de los hechos, el tono de sus palabras, la perspectiva de los acontecimientos, su compromiso con la paz negociada y la justicia social, sus agudas críticas al gobierno nacional, la muestran como una mujer dispuesta a participar en la campaña presidencial y ganarse la nominación de una coalición de sectores de izquierda democrática.

HORACIO SERPA: ¿Cuál es el futuro del Polo Democrático?

CLARA LÓPEZ: El Polo Democrático Alternativo viene de un proceso de superación de una crisis muy seria generada por el impacto del retiro de algunas de las personas emblemáticas y el carrusel de la contratación de Bogotá, que generó la pérdida de autoestima de sus militantes y de proyección de futuro. En esta última etapa hemos adelantado un proceso de discusión interna. En el Congreso Ideológico elegimos 750 delegados al Congreso que se reunirá el próximo 2 de noviembre. A través de este mecanismo estamos superando la crisis y proyectándonos a un nuevo momento: la consolidación de un gran frente amplio de izquierda democrática. Ojalá como fruto también de un proceso de paz exitoso con las guerrillas.

HS: ¿Cuál fue el impacto que produjo en el Polo el gobierno de Samuel Moreno?

CL: Fue fuerte, porque los partidos de izquierda siempre se han distinguido de los tradicionales por la pulcritud y la transparencia, no sólo en sus ideas políticas sino también en su gestión. Eso nos dio un fuerte golpe a la imagen externa y a la autoestima interna. Pero estamos en proceso de modificación de nuestros estatutos para que el partido pueda tener un mejor control, así como un direccionamiento ético y político sobre sus elegidos. No han sido sólo problemas de consecuencia ética, sino de consecuencia política.

HS: ¿Cuál es la posición del Polo frente al proceso de paz?

CL: Apoyo irrestricto al diálogo. Esperamos que culmine con la firma de un acuerdo que, por cierto, no será el fin del camino, sino el comienzo del proceso de paz que tiene que recorrer Colombia. Tenemos observaciones, pero éstas no impiden que seamos fuertes defensores e impulsores de la iniciativa.

HS: ¿Considera que la guerrilla está derrotada?

CL: Si fuese posible la derrota de la guerrilla, el gobierno no estaría negociando.

HS: ¿La agenda convenida es apropiada para la negociación?

CL: Es una agenda alcanzable. Esperamos que de ahí se pueda concretar el silencio de los fusiles. Quedará alguna agenda pendiente, que no le compete solamente al gobierno y a la guerrilla: la de los cambios profundos que, si no se hacen, harán muy difícil consolidar la paz.

HS: ¿Cuáles serán los obstáculos más protuberantes que va a encontrar este proceso?

CL: No se deben repetir los errores del pasado, como el de la exclusión política, que ha dado al traste con todos los procesos de paz.

HS: Suscrito el acuerdo, ¿qué garantías debe dar el Estado a las Farc para su vinculación a la vida democrática?

CL: La primera garantía que tiene que ofrendar el gobierno es la de la integridad física de los combatientes que se reinserten a la vida civil. Tiene que ofrecer garantías de carácter político, acceso a los medios de comunicación y reforma al sistema electoral, porque el nuestro es el menos transparente de todo el continente.

HS: ¿Ve al gobierno interesado en sacar adelante un auténtico estatuto de la oposición?

CL: En el Polo llevamos dos años tratando de llegar a acuerdos sobre un Estatuto de Oposición, pero no vemos voluntad política. Por ejemplo, para aceptar que la oposición pueda participar en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores y en la Junta Directiva del Banco de la República.

HS: ¿Como jefe de un partido de oposición y como mujer, le gustaría estar en la mesa de negociaciones?

CL: Lo que se negocia en una mesa de esa naturaleza requiere la perspectiva de la mujer, porque allá están sentados solo hombres, pioneros de las élites del gobierno o del establecimiento, y las élites de la guerrilla. Hace falta no solo la voz de la mujer, sino de la sociedad civil, que no se ve representada en uno u otro de esos bandos.

HS: En el foro de la Sociedad Económica de Amigos del País (Seap) usted planteó la necesidad de reinsertar también a los militares…

CL: Es fundamental llegar a un acuerdo para hacer la paz con la guerrilla, y eso va a tener un costo sustancial, que la sociedad debe pagar. Los soldados y policías, que son cerca de 500 mil familias, en materia salarial, prestaciones sociales y perspectivas de pensión no han recibido la nivelación salarial que les prometía la ley en 1992. Tampoco tienen los beneficios de actualización pensional completos, que otorga la Ley 100. Entonces, es sustancial también hacer la paz con los soldados y policías de Colombia. Cuando se selle el acuerdo de paz hay que reinsertar a la vida civil a un grueso número de militares que por razones de la guerra no han podido acceder a su formación universitaria o a su incorporación al trabajo civil, con recursos del Estado.

HS: ¿Es optimista sobre el proceso de paz?

CL: Tengo un optimismo moderado. Las declaraciones iniciales de la guerrilla y del presidente Santos parecían intercambios de partes de guerra. Por eso estaría a favor de sacar sólo declaraciones conjuntas, con miras a no enrarecer el ambiente del diálogo, que seguramente va a ser muy muy complejo.

HS: ¿La reconciliación pasa por perdonar a los paramilitares?

CL: La reconciliación no consiste en perdonar a todo el mundo. La falta de justicia en Colombia ha sido uno de los principales factores de la violencia y del conflicto. Son tantas las barbaridades que ha habido en este conflicto, con una degradación tan profunda, que a uno le cuesta trabajo pensar que todo eso vaya quedar sin sanción. De ahí la necesidad de que la Comisión de la Verdad, que está pendiente del Marco Jurídico para la Paz, sea una realidad. Que por lo menos tengamos eso: verdad.

HS: Al final del proceso qué: ¿referendo o Constituyente?

CL. Depende de cómo se llegue a los acuerdos en La Habana. Los que no estamos presentes necesitamos tener alguna incidencia, porque que se trata de reformas que implican a toda la sociedad. Tener que aceptar Constituyente o referendo, todo o nada, es demasiado complejo.

HS: Su opinión sobre la Vicepresidencia: ¿debe acabarse o volver a la figura de Designado?

CL: Uno de los proyectos de reforma constitucional que usted presentó en la Constituyente, doctor Serpa, fue la creación de la Vicepresidencia. Yo le colaboré en ese empeño porque venía de las propuestas que estaba haciendo Luis Carlos Galán. A mí me gusta la figura de la Vicepresidencia, me gusta la legitimidad. Aquí lo que hay que cambiar son otras cosas: la falta de pluralismo y eliminar la cooptación ilimitada del poder presidencial, que lleva a los partidos a depender del presupuesto estatal y los nombramientos.

HS: ¿Cómo le ha parecido ese bullicio enorme que ha suscitado la situación de Angelino Garzón?

CL: Que le quieren dar un golpe de Estado. Lo están atacando más por lo que piensa, que por no poder pensar, y eso es lo que a mí me preocupa.

HS: ¿Lo ha visto, ha hablado con él?

C L: Sí, tuve oportunidad de conversar con él y lo encuentro en sus cabales, es el mismo Angelino de siempre, aunque disminuido físicamente, por el accidente cerebrovascular que tuvo. Tiene algunos impedimentos de carácter motriz, pero su intelecto y capacidad de discernimiento y análisis están perfectos.

HS: ¿Angelino estará en la partida de las presidenciales del 2014?

CL: Pues él ha dicho que no tiene ninguna intención distinta a quedarse en la Vicepresidencia hasta el 7 de agosto del 2014. Solo el tiempo nos confirmará si decide o no entrar en esa contienda.

HS: Sobre agenda legislativa, ¿qué opinión le merece el proyecto de Reforma Tributaria?

CL: Me parece que es un embuste. Han presentado la Reforma Tributaria como un esfuerzo para introducirle equidad a un sistema totalmente inequitativo, y la realidad es que no lo logra. Todo lo contrario. Pretenden eliminar los parafiscales, que financian conquistas laborales que benefician a las clases medias, y van a remplazar los recursos con ocho puntos de la tarifa de rentas de las empresas. Creo que vamos camino a la reducción de la tasa impositiva, y el ajuste no va por los ingresos de las rentas de las empresas, sino de las personas naturales. Además le van a meter IVA al maíz y al arroz, y por tanto va a subir el precio del pollo y los huevos.

HS: ¿Cómo cree que marcha el gobierno del presidente Santos?

CL: El gobierno se salva en el sentido de buscar la paz con la guerrilla. En cuanto a la política económica, ha demostrado que no cumple ni puede cumplir con los objetivos trazados. No hay voluntad para hacer los correctivos del caso. Esperamos que salga avante el proceso de paz, pero el gobierno va a tener que meterse en la tarea de ajustar el modelo económico y político. Esperamos que con el proceso de paz se generen las condiciones para que se puedan dar alternancias en los procesos electorales. En la medida en que el presidente Santos vaya a la reelección con el mismo modelo, no vamos a poder terminar el proceso de paz.

HS: ¿Usted cree que el presidente Santos va a buscar la reelección?

CL: Sí. Él ha buscado en el proceso de paz la base para su reelección. Recuerde que el anuncio vino precisamente cuando estaba mal en las encuestas e hizo lo que tocaba para que el pueblo reaccionara favorablemente.

HS: ¿Usted será una de sus contrincantes en la campaña a la Presidencia?

C L: Aspiro a estar en el ramillete de personas que buscará el apoyo de todos los sectores que vean la necesidad de una alternativa diferente a la reelección del presidente Santos. Es demasiado prematuro, hay mucho camino por delante, pero lo que sí considero necesario es que los sectores alternativos encontremos el camino para ponernos de acuerdo en un programa compartido y en una candidatura presidencial única.

HS: ¿Cómo ve la gestión del Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro?

CL: Con mucha preocupación porque parece que no ha arrancado y está dejando de lado proyectos muy importantes para la capital. Tengo los mayores deseos de que al alcalde Petro le vaya bien, porque es un dirigente de izquierda y la izquierda ha podido demostrar que sí se puede gobernar bien. Pero es fundamental que se ponga en la tarea de ejecutar.

HS: ¿Será posible lograr con él una reconciliación política?

CL: Claro que sí, porque no ha habido rompimiento de ninguna naturaleza. Es fundamental que los Progresistas, Polo Democrático, Marcha Patriótica, sectores del Partido Verde e independientes asumamos el propósito de dialogar y buscar acercamientos, para darle un sustento de apoyo social y político al proceso de diálogo, de modo que hacia el 2014 exista una posibilidad real de disputarle con éxito la Presidencia de la República a Juan Manuel Santos.

HS: Por último, ¿cómo ha visto el papel del expresidente Álvaro Uribe en la política actual, y cuál cree que será su futuro?

CL: Uribe ha sido el principal obstáculo para que en Colombia podamos transitar el camino de una negociación política que conduzca al fin del conflicto armado.

http://olapolitica.com

 

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER