Conecta con nosotros

Titulares

Conquista de la paz en Colombia debe servir para democratizar modelo económico y construir una nueva sociedad: Clara López

En el marco del foro sobre los costos de la paz organizado por la Casa Editorial El Tiempo, Fescol y Proantioquia, la candidata presidencial del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón sostuvo que si las negociaciones de La Habana llegan a concretarse, una de sus consecuencias debe ser el cambio de las estructuras socioeconómicas mediante la implementación de un nuevo modelo económico.

En desarrollo de este foro en el que participaron como panelistas el exministro de Haciendo Rudolf Hommes,

Publicado

en

En el marco del foro sobre los costos de la paz organizado por la Casa Editorial El Tiempo, Fescol y Proantioquia, la candidata presidencial del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón sostuvo que si las negociaciones de La Habana llegan a concretarse, una de sus consecuencias debe ser el cambio de las estructuras socioeconómicas mediante la implementación de un nuevo modelo económico.

En desarrollo de este foro en el que participaron como panelistas el exministro de Haciendo Rudolf Hommes,

el senador conservador Juan Mario Laserna, el director del diario Portafolio, Ricardo Ávila y el catedrático universitario Daniel Mejía, se hizo un análisis del costo beneficio que en términos meramente económicos generaría la concreción de un acuerdo con las Farc, y de cómo incidiría en el crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) y en la atracción de inversión extrajera. Todos ellos coincidieron en que para conseguir una verdadera paz en Colombia es necesario que haya inversiones cuantiosas de parte del Gobierno, y que si se alcanzara los réditos se verían reflejados en un porcentaje entre el 1 y el 3% del crecimiento del PIB.

En contraste, la candidata y presidenta del Polo al señalar que si bien la paz “es una necesidad urgente e inapelable del país”, ésta debe ir acompañada de una profunda reforma del Estado que posibilite tanto una mejor forma de hacer política como una democratización de la sociedad.

En tal sentido, López Obregón subrayó en desarrollo del foro que si bien en las conversaciones de La Habana no se está negociando el modelo económico, si es imperativo que entre los sectores políticos que están en la institucionalidad se aborde el tema. “Es que aquí –dijo- hay un problema de modelo bien complejo y tiene que ver con la estructura política del país y es un problema de intereses”.

Para la candidata presidencial, si no se cambian estructuras, “esto va a seguir igual y se puede botar toda la plata a la paz y vamos seguir en el mismo lodazal”.

Autocrítica

Por su parte, el exministro Hommes hizo un análisis autocrítico del papel que jugó durante el gobierno de César Gaviria, en el sentido de haber contribuido a destruir la institucionalidad del sector agropecuario y lo que ello le ha costado al país en materia de equidad, productividad y desarrollo económico.

Se lamentó que las políticas de la llamada apertura económica terminaron costándole al país alrededor de 20 puntos en las dos últimas décadas en su crecimiento y beneficiando en forma ostensible al sector financiero.

Invitación a los medios a cualificar el debate

Durante su intervención en este foro, López Obregón hizo una invitación a los medios de comunicación a cualificar el debate en torno del proceso de paz y a contribuir a que la controversia se realice sin epítetos ni estigmatizaciones. Por eso felicitó a El Tiempo, Fescol y Proantioquia de promover este tipo de iniciativas que permiten abordar los temas públicos de una manera abierta, desprevenida y democrática.

 

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER