Titulares
El objetivo del Polo es contribuir a lograr la paz y la democracia real en Colombia: Clara López
Haciendo una mirada retrospectiva de lo que han sido los seis años de existencia del Polo Democrático Alternativo y trazando los retos políticos para el inmediato futuro, la presidenta de esta colectividad, Clara López Obregón instaló la Conferencia Ideológica Distrital de Bogotá.
Tras hacer un recuento histórico de las luchas sociales y políticas de la izquierda colombiana, López Obregón sostuvo que en la actual coyuntura del país el objetivo central del Polo es contribuir a lograr la paz en Colombia y “la conquista de la democracia real”.
Haciendo una mirada retrospectiva de lo que han sido los seis años de existencia del Polo Democrático Alternativo y trazando los retos políticos para el inmediato futuro, la presidenta de esta colectividad, Clara López Obregón instaló la Conferencia Ideológica Distrital de Bogotá.
Tras hacer un recuento histórico de las luchas sociales y políticas de la izquierda colombiana, López Obregón sostuvo que en la actual coyuntura del país el objetivo central del Polo es contribuir a lograr la paz en Colombia y “la conquista de la democracia real”.
“Esa es la tarea –dijo- mas revolucionaria que tenemos todos los colombianos de bien porque significa conquistar la soberanía y frenar la monopolización de la vida económica”.
Afirmó que la necesidad histórica de Colombia es encontrar en forma definitiva la solución política del conflicto armado. “Es necesario que los combatientes acepten la necesidad de la paz negociada que sin duda les significará grandes sacrificios. Pero nosotros no le estamos haciendo la exigencia de la paz solamente a la guerrilla. La exigencia de la paz se la hacemos al establecimiento, se la hacemos a los actuales dirigentes del Estado colombiano”.
La presidenta del Polo reiteró que en este partido “estamos convencidos de que la solución al conflicto armado no es militar como tampoco la conquista del cambio social y democrático que propugnamos en la cual nosotros y amplios sectores del pueblo colombiano tenemos mucho que decir y decidir desde la democracia civilista que defendemos. A quienes están combatiendo por el cambio con las armas, les decimos con profundo convencimiento civilista y humanista: nosotros si vamos a hacer el cambio, pero mediante la movilización social por la vía electoral”.
Proceso de decantación de la propuesta del Polo
En declaraciones a medios de comunicación la presidenta del Polo Democrático se refirió a la importancia de la Conferencia Ideológica de esta colectividad en la capital de la República.
Escuchar audio:
Discurso
El texto completo del discurso de Clara López ante los delegados de la Conferencia Ideológica de Bogotá es el siguiente:
VIGENCIA DEL POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO
Intervención de Clara López Obregón, Presidenta del PDA en la instalación de la Conferencia Ideológica del Bogotá
Mayo 5 de 2012.
Compañeras y compañeros:
Con el Foro Ideológico de Bogotá completamos 20 certámenes regionales en preparación de la Conferencia Ideológica Nacional que deberá alistar el camino para que todos los puntos de vista de la rica variedad y diversidad del Polo se manifiesten en propuestas y formulaciones bien decantadas de cara a nuestro tercer Congreso de fin de año. Felicito al Comité Distrital y a su mesa coordinadora por la excelente labor de preparación que viene precedida de reuniones en todas las localidades de Bogotá. Saludo con entusiasmo a los delegados y delegadas la Conferencia Ideológica de Bogotá.
No hay duda de que el Polo atraviesa por una delicada situación política. Es nuestro deber en este foro analizar nuestro recorrido, identificar nuestros errores y caracterizar nuestros aciertos para no desequilibrar nuestros juicios y conclusiones de las cuales tienen que surgir las propuestas de reconducción que nos permitan avanzar en la construcción y proyección de nuestro proyecto político.
Invito a todos los y las polistas a adelantar la discusión con profunda fidelidad partidaria. La crítica y autocrítica, tan necesarias en toda actividad partidaria, debe hacerse con respeto y honestidad, sin cálculos mezquinos y, por encima de todo, con el propósito de construir y no de destruir. Ninguno de nosotros puede esperar que todo lo que piensa sea compartido en su integridad por todos los demás. Nuestro Ideario de Unidad comprende nuestro compromiso sustancial y nuestros estatutos, la caracterización de nuestro partido, dentro de unos acuerdos básicos que no solo permiten amplitud y pluralidad, sino que la estimulan. ¡Qué grato, Jaime Zubieta, ver en la contraportada de la carpeta del Foro el texto del artículo 2º de los estatutos que nos congregan en un solo cuerpo:
Artículo 2º. Definición. El Polo Democrático Alternativo es un Partido democrático, civilista, pluralista, multicultural y pluriétnico, expresión de la unidad y convergencia de la izquierda democrática, comprometido con la defensa de la vida, la biodiversidad, la soberanía nacional, la unidad latinoamericana y del caribe, la paz, la democracia política y económica, el bienestar y la felicidad de las colombianas y los colombianos.
El empleo de las armas para la solución de los conflictos, contradice los métodos y los propósitos que propugna el Polo. El Partido reconoce el legítimo derecho de los pueblos a la defensa de su integridad y supervivencia. El Polo promueve la movilización política y social de los ciudadanos y las ciudadanas por el logro de la plena vigencia de los derechos humanos, las garantías políticas y civiles y la emancipación social y humana.
La misión y el futuro del Polo
Nuestro proyecto político está tan vigente hoy como en esa mañana soleada en las escalinatas del Capitolio hace seis años cuando nos acercamos a suscribir el acuerdo fundacional. Como toda expresión política en Colombia que defiende esos caros principios que acabo de recordar, el Polo Democrático ha sufrido persecución ideológica y política y contra nuestra organización se ha utilizando la exageración y la calumnia a través del poder descomunal de los medios de comunicación y del comportamiento abiertamente ilegal de algunos órganos del poder publico.
No lo digo para escapar de la responsabilidad política de nuestros errores de dirección y de elección al momento de escoger a nuestros representantes, sino para subrayar que la campaña desatada con motivo de ellos ha estado dirigida a convencer al pueblo colombiano que la izquierda es tan corrupta o más corrupta que los partidos tradicionales y sus herederos que han detentado el poder real en este país. Con ello nos quieren traspasar la responsabilidad por todas sus miserias y esconder nuestros aciertos que no son pocos, pues en nuestro cuarto de hora en Bogotá, con todos nuestros defectos, logramos construir una isla social en un mar neoliberal.
Quienes estudiamos la historia sabemos muy bien la suerte que corrieron las expresiones más avanzadas del pensamiento y accionar político en cada etapa de nuestro desarrollo, desde los Comuneros hasta el día de hoy. Uribe Uribe, quien decía que el Partido Liberal debía beber de las canteras del socialismo cayó literalmente muerto a hachazos en las mismas gradas del Capitolio que sirvieron de marco para firmar la Unidad del Polo.
Gaitán quien proclamaba que el hambre no era ni liberal, ni conservadora, sino la misma carencia en un pueblo maltratado, fue asesinado para evitar que llegara a ganar las elecciones. Igual suerte corrió Jaime Pardo Leal cuando pasó del 30% de la favorabilidad en las encuestas y la gloriosa UP, que surgió como un movimiento dentro del marco de un proceso formal de paz, fue eliminada a sangre y fuego porque mostró que por la vía electoral la izquierda podía avanzar en concejos, asambleas, congreso y en las elecciones presidenciales con pasmosa facilidad.
Desde el púlpito político y religioso se han alzado verdaderas arengas y cruzadas para catalogar las propuestas sociales de ahora y de entonces como proclamas del diablo que atentan contra “Tradición, familia y propiedad.”. Los críticos de cada época, han visto y ven todavía en cada propuesta sobre la tierra para el que la trabaja, la educación laica, pública y gratuita o los derechos de asociación y huelga de los trabajadores, la mano oculta de Lucifer que merece ser extirpada, sin piedad, por los supuestos peligros que quieren hacer creer representan para la sociedad.
Operación Amazonas
Los polistas, desde el momento mismo de nuestra irrupción en escena nacional, hemos sentido el peso de esa tradicional represión política, ideológica y mediática, expresión por excelencia de la democracia recortada. La campaña fue aparentemente abortada cuando se descubrieron los célebres planes de “las chuzadas”. La Fiscalía develó la llamada Operación Amazonas, denunciada con valor civil por el periodista Juan Gossaín, que más que chuzadas se trataba de un plan de provocaciones gubernamentales, instrumentadas por los organismos de seguridad del Estado contra la oposición que representamos, como también contra la Corte Suprema de Justicia que osó investigar con firmeza y consecuencias nuestra denuncia de la parapolítica.
Esta ofensiva se desbordó de tal manera que hace poco tres fiscales de la República fueron destituidos porque estaban en la tarea, esa si diabólica, de interceptar las comunicaciones de la Presidenta del PDA cuando ocupaba el cargo de Secretaria de Gobierno de Bogotá. Todo eso forma parte de la Operación Amazonas que tiene como la Hidra, mil cabezas. Lo esencial de esa estrategia de acoso y acorralamiento consiste en pretender demostrar que la izquierda no se diferencia de las clases gobernantes tradicionales del país y que todos los días está punto de disolverse en medio de divisiones y recusaciones.
En base a eso anuncian, en forma descarada y cínica, que el PDA esta viviendo sus últimos días. Un respetable articulista ha dicho que el Polo se disolvió. Vaticinaría, que incluso de manera inconsciente, está repitiendo lo que los arquitectos de las múltiples operaciones amazonas están promoviendo: la muerte de nuestro partido. Por eso se preguntan y aun algunos entre nosotros mismo, en forma irreflexiva pero macabra, ¿cuanto tiempo le queda de vida al PDA?
Sin duda, están pensando con el deseo. Desde este foro que comienza a deliberar con la presencia de la dirigencia nacional y regional de nuestro partido, quiero hacerle la siguiente pregunta a los voceros de los planes Amazonas: ¿Cuanto tiempo le queda de vida al capitalismo salvaje? ¿Cuanto tiempo le queda de vida a los partidos que sostienen y alimentan al capitalismo más depravado que da señales de muerte en todo Europa en donde, para salvar al sector financiero internacional, han llegado al extremo de reducir los salarios y a la vez ponerle verdaderas condenas tributarias a los pueblos europeos?
Desde la España del señor Rajoy, hasta la Francia del señor Sarkozy, pasando por la Italia del señor Berlusconi. Ellos si que se encuentran en un estado de postración porque no tienen nada que brindarle a sus pueblos sino desocupación, represión y miseria. Y a quienes nos preguntan desde la vertiente de la ultra derecha que cuanto tiempo va a vivir el PDA, les contestamos y confirmamos, que nuestro partido no surgió como una veleidad de una izquierda candorosa. Surgió hace apenas seis años para contribuir a organizar al pueblo colombiano y estimularlo a reclamar sus derechos y reconocer sus verdaderos intereses, mediante la lucha por toma del poder por las vías democráticas, civilistas y electorales, para construir una verdadera democracia pluralista, una democracia social, una democracia que le de nacimiento a una república libre de ataduras monopólicas internacionales, que le de nacimiento a la creación de una nueva sociedad que entienda los valores de la paz, la convivencia y la solidaridad democráticas, entre todos los colombianos y colombianas. Hago mía la consigna que escucho en este salón y les digo con toda certeza: el Polo es la Unidad, El Polo triunfará.
Miremos a nuestro alrededor: ¿Qué pasa en Cuba?
Quisiera aprovechar esta oportunidad para expresar algunas inquietudes de carácter ideológico y político que se mueven alrededor de nuestra existencia y nuestras perspectivas. Vivimos una etapa que es necesario valorar en toda su complejidad, en toda su realidad. Durante el Siglo XX Corto (1917-1989), que tan magistralmente ha analizado Hobsbaum, las fuerzas de avanzada de los pueblos del mundo se planteaban como tarea conquistar la hegemonía en los medios de producción para el Estado con el objetivo de lograr una sociedad igualitaria. Se trataba de un objetivo ideológico, político y social de una enorme profundidad pero hoy las experiencias vividas y los fracasos sufridos muestran que siendo ese un objetivo extraordinariamente altruista, no respondía a las realidades objetivas y a las posibilidades de las llamadas relaciones de producción.
Nosotros no necesitamos ir a buscar los pensamientos orientales para hablar de ese tema. Podemos ir aquí cerca, a la Cuba revolucionaria de Fidel Castro. Ellos abrazaron con entusiasmo y honestidad revolucionaria la meta de centralizar el control de los medios de producción y avanzaron en los logros de objetivos no soñados en el continente en su momento en materia de acceso universal a la alimentación, la educación, la salud, el empleo, el deporte y la cultura.
Pero hoy, después de recorrer más de 50 años en el poder, la revolución cubana ha abierto una etapa de apertura económica de enorme trascendencia para los pueblos que luchan por la justicia social. Se trata de una apertura económica que permite iniciar la presencia activa del sector privado en la actividad económica y social del país. En este momento en Cuba ya se pueden crear empresas con una limitación del número de obreros, con lo que esperan dar un salto en la producción que permitirá darle sostenibilidad a las conquistas sociales.
Es decir, nos encontramos ante un fenómeno nuevo. Después de haber recorrido un largo proceso revolucionario, se detienen, analizan los factores que inciden en la economía y consideran que es preciso contar con cierto incentivo privado bajo el control del Estado. Bajo este cambio aspiran a dar un salto en la industria turística del país y atraer a más de tres millones de nuevos visitantes que le darán proyección a las extraordinarias conquistas sociales del Poder Popular en Cuba. Ya hay hoy en Cuba cientos de dueños de predios rurales y casas de habitación.
Las formas de lucha
Otro tema de discusión es el de las formas de lucha. En Colombia surgió hace medio siglo un movimiento armado guerrillero en condiciones políticas que es necesario evaluar y entender muy bien. Pero esas condiciones concretas, tanto en el plano internacional como en el interno han cambiado radicalmente al punto que incluso el propio Fidel Castro acepta que se agotaron las posibilidades de conquistar el poder por la vía armada. Esta guerra, por doloroso que sea para algunos compañeros anímicamente identificados con ella, no tiene perspectivas de desarrollarse triunfalmente, lo que no quiero decir que los grupos armados guerrilleros hayan sido derrotados.
Como necesidad histórica del momento, es necesario que los combatientes acepten la necesidad de la paz negociada que sin duda les significará grandes sacrificios. Pero nosotros no le estamos haciendo la exigencia de la paz solamente a la guerrilla. La exigencia de la paz se la hacemos al establecimiento, se la hacemos a los actuales dirigentes del Estado colombiano con una acotación: Estamos convencidos de que la solución al conflicto armado no es militar como tampoco la conquista del cambio social y democrático que propugnamos en la cual nosotros y amplios sectores del pueblo colombiano tenemos mucho que decir y decidir desde la democracia civilista que defendemos. A quienes están combatiendo por el cambio con las armas, les decimos con profundo convencimiento civilista y humanista: nosotros si vamos a hacer el cambio, pero mediante la movilización social por la vía electoral.
Tarea central: lucha por la democracia plena
Por eso y para eso, si a mi me preguntaran que cuál es la tarea política mas importante de la izquierda democrática colombiana, yo les contestaría sin pensarlo dos veces: la tarea mas importante que tenemos los revolucionarios colombianas es la de conquistar una democracia plena, una democracia pluralista, una democracia social, una democracia económica.
En la lucha por esta democracia integral y verdadera cabe no solamente la izquierda, caben todos los colombianos y colombianas que están cansados y desencantados de la democracia restringida, los colombianos que sufren las consecuencias del capitalismo salvaje insaciable que ha impedido el surgimiento de una vida digna para todos. El Polo quiere aglutinar al 80% o más de la población para crear esa nueva democracia, para crear una nueva República, para crear una patria donde quepan los obreros, los industriales identificados con los intereses nacionales, los campesinos pobres, medianos y ricos que quisieran contribuir a la conquista del seguridad alimentaria de nuestro país.
En esta etapa el objetivo central es la conquista de la democracia real y esa es la tarea mas revolucionaria que tenemos todos los colombianos de bien porque significa conquistar la soberanía, frenar la monopolización de la vida económica.
Significa producir más y repartir mejor. En la conquista de la democracia caben todos los que han luchado, luchan y lucharan por esa utopía que ensancha los horizontes de lo posible, la utopía de una Colombia sin violencia donde podamos dedicar los esfuerzos y los recursos naturales y de la producción a construir esa Colombia del tamaño de nuestros sueños.
Declaro instalada la Conferencia Ideológica Distrital. Muchos éxitos en sus deliberaciones.
¡El Polo Vive!
¡El Polo es la Unidad!
¡La Unidad es la Victoria!
Bogotá.