Titulares
El Polo ante el anuncio de reforma pensional
Tal como advertimos en pronunciamiento sobre el debate y estudio por parte de la Corte Constitucional de las altas pensiones de algunos congresistas y magistrados, el gobierno nacional, los Fondos Privados de Pensiones y los empresarios, tienen marcadas intenciones de acabar con el régimen de prima media (RPM), imponer el ahorro individual, establecer pensiones inferiores al salario mínimo legal, acabar con los regímenes especiales y de convenciones colectivas y poner a los
Tal como advertimos en pronunciamiento sobre el debate y estudio por parte de la Corte Constitucional de las altas pensiones de algunos congresistas y magistrados, el gobierno nacional, los Fondos Privados de Pensiones y los empresarios, tienen marcadas intenciones de acabar con el régimen de prima media (RPM), imponer el ahorro individual, establecer pensiones inferiores al salario mínimo legal, acabar con los regímenes especiales y de convenciones colectivas y poner a los
trabajadores informales a cotizar para poder recibir beneficios económicos periódicos (BEP) o sea mesadas inferiores al salario mínimo legal. En resumen se trata de extinguir la pensión de jubilación como derecho laboral, favorecer aún más el flujo de dinero hacia los Fondos Privados de Pensiones y formalizar por lo bajo, en un proyecto de ley de reforma pensional que el ministro Rafael Pardo y el presidente Santos, tratan infructuosamente de presentar como avanzado.
La situación deplorable de la población colombiana en materia de pensiones solamente se resuelve mejorando la calidad y cantidad de empleos, en otras palabras reactivando la producción industrial y agraria que destruyó el modelo económico neoliberal. Lo demás es buscar el ahogado río arriba.
Los Fondos Privados captan la cotización del 55% de los trabajadores y solo atienden al 3% de los pensionados, mientras que Colpensiones le paga la pensión al 97% de los beneficiarios de prima media (1 millón de pensionados) y apenas recibe la cotización del 44%. Del millón 100 mil pensionados del país (18%) de la población anciana, la mitad devenga un salario mínimo legal y el 77% menos de dos salarios mínimos.
La situación será peor en la medida en que prospere la actual tendencia de tercerización e informalidad en el empleo, solo la reversión del modelo económico neoliberal y la recuperación de la producción industrial y agraria podrá hacer posible la cobertura y la calidad de las prestaciones sociales, la concreción del Estado Social de Derecho.
El Polo Democrático Alternativo se une a las Centrales Obreras y la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, para ofrecer la más firme resistencia contra este regresivo proyecto de ley.
POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO
Comité Ejecutivo Nacional