Conecta con nosotros

Nacional

El Polo es insustituible para el progreso de Colombia: Robledo

Publicado

en

Intervención del senador Jorge Enrique Robledo en la Conferencia Nacional Ideológica del Polo Democrático Alternativo, Hotel Tequendama, 28 de julio de 2012.

El Polo tiene grandes posibilidades. Preparémonos para jugar un papel clave en la vida del país. Los errores son imputables a la violación de los principios del Polo y son muchísimo menores que los aciertos. El Polo no es culpable por la ida de los que se fueron. El programa del Polo es de izquierda democrática y permite la mayor unidad, necesaria para vencer. Defiende la vida del pueblo, la producción, incluida la  empresarial, la democracia y la soberanía. El Polo es partidario de la solución política del conflicto armado y rechaza, sin vacilaciones, la violencia como manera de tramitar las diferencias entre los colombianos. El Polo mantiene la bandera de ser el proyecto de unidad de la izquierda democrática y, además, promueve la unidad con otros sectores del país, estén o no organizados políticamente. El Polo es insustituible para resolver los problemas de Colombia. No seremos inferiores a nuestros retos.

Empiezo, compañeros y compañeras, dándoles un saludo muy especial a todas las delegaciones, a todos los dirigentes de todas las partes que se congregan aquí. Un saludo muy cordial y de mucha solidaridad a Clara López, y de admiración y respeto a Carlos Gaviria.

Creo que probablemente estamos ante una situación política que puede ser muy favorable para el Polo Democrático Alternativo. En primer término, porque es evidente que fracasa o fracasó la práctica tramposa de Juan Manuel Santos de presentarse como una cosa diferente. Y digo diferente de verdad, de fondo, no en asuntos que puedan ser de menor cuantía. Es notorio que sus semejanzas con Uribe son infinitamente más grandes que sus diferencias y que ese es una especie de pleito personal entre compadres.

También es notorio que viene aumentando la lucha social. Son muchas las manifestaciones que nos permiten prever que puede darse un incremento en los niveles de comprensión de nuestro pueblo sobre las realidades del país. Y, en ese sentido, se está movilizando con más fuerza. Además hay un par de hechos que podrían venir en auxilio de la elevación de la conciencia de los colombianos: una crisis mundial económica que podría ser de proporciones como de fábula y que podría arrastrar a Colombia a una crisis de proporciones también como de fábula. Que podría, todo eso sumado, darle la vuelta a todo lo que hoy aparece como estable. Ojo avizor, compañeras y compañeros del Polo, porque podemos estar acercándonos a momentos en donde las cosas den la vuelta por completo y todo lo que parezca estable, se reverse. Y en las cuales, por supuesto, el Polo pueda jugar sus cartas y su capacidad de dirección con mucho más posibilidades o facilidades de las que tenemos.

¿Cómo preparar al Polo para el futuro?

La pregunta clave a mi juicio en este análisis es: ¿cómo preparamos al Polo Democrático Alternativo para lo que puede venirse? ¿Qué hacemos con el Polo y cómo lo preparamos? El tiempo es muy corto, son apenas 20 minutos. Voy entonces a poner el énfasis en los aciertos del Polo, en cómo tenemos en nuestras manos una organización que si hacemos las cosas como debe ser, es capaz de dirigir un proceso de transformación profunda en Colombia.

No quiero decir que no reconozca que ha habido errores. Por supuesto que sí, pero el tiempo no me da para detenerme en ellos. Resalto, sí, que en general los errores cometidos por miembros del Polo, que no es mismo que por el Polo, en general tienen que ver con que se han pasado por la faja los aciertos del Polo. No han correspondido a nuestros aciertos como lo han debido hacer. Ha sido notorio el caso de compañeros que se hacen elegir por el Polo y después hacen lo que se les da la gana. Y resulta que en el Polo está establecido que los elegidos tienen que responderles a los electores. O que gobiernan y deciden contra el Ideario de Unidad del Polo Democrático Alternativo, y no es que el Ideario este mal, es que deciden así. O que violan los Estatutos de la organización. Ese es un conjunto de problemas que tenemos, pero no es porque el Polo no tenga las cosas claras. Hay un problema en el Polo que es bien complicado y es la fuerte votación de solistas de los dirigentes, excelentes solistas, hasta el punto de que hay quienes cuidan tanto su propio camarote que es probable que no se den cuenta de que pueden ir en el Titanic. Son realidades que tenemos allí. También pienso que hay que hacer esfuerzos por mejorar la calidad del debate y las prácticas democráticas internas.

Los grandes aciertos empiezan por el Ideario

He dicho que me voy a centrar en los aciertos del Polo, para insistir en que lo que tenemos en las manos es capaz de dirigir la transformación de Colombia, pero si lo cuidamos, lo respetamos, no lo saboteamos, no lo minusvaloramos, no andamos todo el tiempo a ver qué pleito le montamos a nuestra organización.

Lo primero es señalar que el Ideario de Unidad no es de poca monta. He leído muchos programas a nivel continental, y es difícil encontrar uno más acertado que este. Un programa de izquierda democrática, que no es un programa oportunista. Es un programa de izquierda democrática, pero al mismo tiempo con una capacidad inmensa para unir. Este es un programa en el que caben casi todos los colombianos. Aspira a unir para vencer, porque si no unimos, no tenemos fuerza y no podemos vencer. Un programa que si me piden dos palabras para resumirlo, digo soberanía y democracia. Y si me dan más digo anti neoliberal, anti libre comercio, anti FMI, anti globalización, antimperialista. Pero como tenemos un poco más de tiempo, voy a señalar que es un programa que con claridad defiende todos y cada uno de los intereses del pueblo, el empleo, el ingreso, la salud, la educación, pero tocando sus causas, que es la clave. Todo el mundo habla de salud y educación, pero la izquierda tiene un análisis sobre las causas y una manera distinta de resolver los problemas. Están allí todos los problemas del pueblo.

Un programa que defiende la producción nacional, industrial y agropecuaria, que está siendo liquidada por el libre comercio. Y cuando hablo de producción me refiero, claro, a la campesina y a la de los artesanos, pero también hablo de la empresarial. Es que defender la producción es defender el empleo de los pobres, los salarios de los pobres, el desarrollo científico y tecnológico del país. Los de la izquierda no somos destructores de fábricas, eso lo aprendió el movimiento obrero en los días del ludismo en Inglaterra, por allá en el siglo XIX.

Defendemos un Estado intervencionista, propietario de sectores económicos, defendemos a Ecopetrol, nos oponemos a las privatizaciones, etc. Pero no estamos por acabar con la propiedad privada en Colombia. Acabarla no es parte del Ideario del Polo Democrático Alternativo.

Con respecto al problema del conflicto armado, probablemente uno de los más espinosos de la política nacional, recordemos primero que el programa del Polo –el Ideario de Unidad– lo aprobamos por unanimidad y lo discutimos durante casi un año. Nadie llegó a este programa sin saber de qué se trataba. Y con respecto al conflicto armado, un debate de 50 años en la historia de Colombia, se resolvió con una fórmula unitaria que hoy sigue siendo una fórmula unitaria, que consiste en decir que estamos por una solución política del conflicto armado, pero que repudiamos la lucha armada, sin ningún atenuante, en las condiciones de la vida política de este país. Eso es lo que está dicho en el Ideario, y si no estuviera dicho, es probable que nunca se hubiera podido constituir el Polo Democrático Alternativo, por lo menos como lo constituimos. Repito, esa fue la fórmula de unidad que todas o casi todas las vertientes de la izquierda en Colombia le dimos a la solución de ese problema, que era un debate de 50 años. Solución política sí, lucha armada no. ¡Y no! Y ese sigue siendo el programa del Polo Democrático Alternativo.

Dejé de último lo que considero lo principal del Ideario de Unidad, que es la defensa de la soberanía nacional. Estamos por relacionarnos con todos los países del mundo, incluso con Estados Unidos, pero no aceptamos acuerdos de mula y jinete, no aceptamos ser apéndice del imperialismo norteamericano. Esto hay que decirlo con todas las letras.

Este programa permite que casi todos los colombianos quepan allí. Es un programa que aísla a la minoría retardataria, a aquella que tiene como política principal separar su suerte personal de la suerte de la Nación, a los que les va bien haciéndole daño al país, a los que le hacen huecos al barco en el que navega la sociedad colombiana. Vamos a unir a toda Colombia contra esa minoría apátrida. Eso es lo que dice el programa del Polo Democrático Alternativo. Unidad para vencer.

El trámite democrático de las diferencias

Segundo gran acierto del Polo Democrático Alternativo: sus Estatutos democráticos. Siempre en las organizaciones hay que establecer una manera de resolver las contradicciones, las diferencias. Los Estatutos dicen que promovemos el consenso, que nos gusta, pero también dicen que el Partido no puede paralizarse a la hora de tomar decisiones, y que si no funciona el consenso, hay que decidir con la norma de la democracia: de las mayorías y las minorías. Las mayorías deciden y las minorías tienen todos los derechos, y tienen la posibilidad de convertirse en mayorías. Eso es lo que consagran los Estatutos. Y esto dentro de un partido de tendencias, tendencias que tenemos todos los derechos dentro del Polo, pero el primer derecho es defender al Partido, ser coherentes con el Partido, cumplir los Estatutos del Partido, el Ideario de Unidad del Partido.

Estos son aciertos para siempre. Si el Polo se acabara, y no son pocos los que quisieran verlo así, los mismos que constituimos al Polo nos tendríamos que reunir, al otro día, a volverlo a crear, y básicamente con el mismo Ideario y los mismos estatutos. Esta es la realidad, luego cuidémoslo. Eso es lo sensato.

Sobre los que se fueron

¿Por qué se fueron los que se fueron? Este es un debate clave, porque algunos dicen que la culpa la tuvimos los que nos quedamos. Por supuesto que no comparto esa idea.

Ojalá no se hubieran ido, pero es metafísica pensar que en una organización de seres humanos alguien no se va. Siempre alguien se va, qué le vamos a hacer. ¿Se fueron por culpa de nosotros? No. Se fueron porque sus proyectos de vida eran distintos a los proyectos de la organización. Aquí unos se fueron porque llegaron como aventureros, ni supieron a qué vinieron. Y otros se fueron porque estuvieron de acuerdo con nosotros y otro día pensaron en otras cosas.

Yo diría que si en algo ha pecado el Polo, nosotros, quienes estamos aquí, con los que se fueron, fue de exceso de generosidad. El primero que se fue ni siquiera entró. Hoy es el vicepresidente, dicen que fue del Polo, pero nunca lo fue. Fue pastranista, uribista y ahora es santista, pero de este Partido nunca fue. Pero nos infiltró. Cuántos años nos tuvo infiltrados con cuadros de ese sector político. El segundo que se fue entró de mentirillas, a regañadientes, y también nos infiltró. Se fue cuando vio que no podía poner el Polo a su servicio, convertido en una especie de estribo de sus ambiciones personales. Y terminó bailando el aserejé con el presidente Álvaro Uribe. ¿Y de eso nos van a echar a nosotros la culpa? Y al tercero que se fue le dimos todas las garantías, todas. Y de él hay que aprender mucho; hay que aprender por ejemplo negativo, aprender sobre todo lo que no debe hacerse para construir un partido como este que estamos construyendo. Y nos infiltró, y el día que se fue, ¿qué fue lo que nos dijo, sin tener la mayoría de la organización? Violando la democracia del Partido, nos dijo: me nombran de presidente del Polo para hacer acuerdos con Santos o me voy y me dedico a destruir al Polo. ¿Y qué querían los colombianos y los polistas, que la mayoría del Comité Ejecutivo del Polo se le arrodillara a una exigencia de ese tipo? No, compañeros, conmigo por lo menos no cuenten para eso.

Aparece otra contradicción profunda

Ahora tenemos otro lío que se da porque dirigentes y sectores del Polo han decidido construir la Marcha Patriótica. Esa es una organización política diferente al Polo, es una organización que no hace parte del Polo, no es una tendencia dentro del Polo, porque en el Polo hay tendencias, pero esa es no es una tendencia dentro del Polo Democrático Alternativo. Tiene un programa diferente al del Polo, tiene unas directivas y una dirección diferentes a las del Polo, tiene una táctica diferente a la del Polo. Esa es la realidad que tenemos.

¿Cuál es el problema? El problema es que dirigentes y tendencias del Polo son también dirigentes y tendencias de la Marcha. Ese es el lío que tenemos. Y les pregunto a los compañeros del Polo: ¿no tenemos nosotros derecho a defender a nuestro Partido, a cuidar a nuestro Partido, a defender los elementos fundacionales de este Partido? Tenemos todo el derecho a hacerlo. Sin sectarismos y sin ambigüedades, esta contradicción habrá que tramitarla de la mejor manera, en el estilo más fraterno y unitario, pero habrá que tramitarla.

Más aciertos del Polo

Sigamos con los aciertos del Polo, que a algunos parece molestarlos. El primer gran acierto del Polo que se desconoce es que el Polo no se lo pudieron llevar los que se fueron. Qué tal que en esta mesa estuvieran sentados los tres espadachines que acabo de mencionar.

Segundo, creo que hemos hecho muy bien la lucha parlamentaria. Los congresistas del Polo, la bancada, no ha sido una bancada de cretinos parlamentarios. Es una bancada que ha tenido dos características y son aciertos que nadie le puede negar y que son aciertos del Polo. Hemos respaldado todas las luchas del pueblo y hemos debatido y educado a los colombianos con esfuerzos grandes que sin duda tendrán que reconocerse.

Los aciertos teóricos del Polo, no solo de la bancada parlamentaria, son inmensos, el debate del libre comercio, el papel del Estado, la democracia, la justicia…

Hay quienes han dicho que el Polo Democrático Alternativo no ha estado al pie de las luchas sociales. Ese es el colmo de la desproporción. Que me muestren una sola lucha social que el Polo Democrático Alternativo no haya acompañado. Una. Y estoy hablando de luchas sociales. Díganme que no hemos estado con los estudiantes, con los campesinos, con los indígenas, en las luchas de la minería, en cuál lucha no hemos estado.

Les digo a los compañeros que son del Polo y orgullosos polistas y que creen en la importancia de la lucha social y que creen en ella, compañeros, yo no lucho porque llegué al Congreso, llegué al Congreso porque lucho. Difícil encontrar alguien más afecto que yo a respaldar las luchas sociales. Es más, creo que no es posible ni siquiera sacar bastantes votos si no hay vinculación a las luchas sociales. Es un llamado cordial que les hago a quienes no son tan entusiastas con las luchas sociales. Pero, ojo, eso no permite que se maltrate a nadie en el Polo, ni que la defensa de las luchas sociales se convierta en martillo contra gente del Polo.

La gracia del Polo es la unidad. Y solo hay unidad donde se acepta la diversidad, y la diversidad es con los que se tienen matices y con los diversos. Aquí hay unos criterios mínimos, básicos, pero no puede ser que a alguien se le ocurra que todo el mundo tiene que ser igual a él o a su sector. Con toda cordial les digo que no aspiro a más acuerdos y coincidencias que los que tenemos, y tampoco pretendo que cada miembro del Polo se parezca a mí o sea como yo. Y creo que lo mismo debemos pensar todos y todos los sectores, o no promovemos la unidad. Y si no hay unidad, no hay fuerza, y si no hay fuerza, no se puede vencer.

Mantener la política de unidad del Polo

Cómo es el asunto de la unidad en Polo. Creo que hay que hacer un reconocimiento: el Polo fue el proyecto de unidad de casi todas las fuerzas de la izquierda democrática. Pero hay que reconocer que desafortunadamente ha habido desprendimientos grandes y que puede haber más desprendimientos. Es una realidad. La derecha además conspiró contra el Polo, promoviendo todo el tiempo la división.

Premió a los divisionistas.

¿Esto quiere decir que este reconocimiento me lleve a mí a afirmar que el Polo abandona su proyecto de unidad? No. Lo que pasa es que ese proyecto de unidad va a tener varias manifestaciones que son distintas, y de pronto es mejor así, porque, repito, como se hizo, los hechos demuestran que no operó.

Creo que el Polo es el proyecto mejor dotado para unir a toda la izquierda colombiana. No logro entender qué es lo que molesta del Ideario de Unidad, qué es lo que hace falta a los Estatutos del Polo, por qué hay que crear otras cosas contra el Polo. Es muy probable que, con el paso del tiempo, muchos que se fueron del Polo o que inclusive se vayan del Polo, regresen aquí, porque aquí todo está organizado para que pueda estar todo el mundo. Mientras tanto, habrá que ensayar otras cosas: el Polo con los polistas que queremos este proyecto, con los acuerdos fundamentales que tenemos. Pero se pueden hacer otros acuerdos, con otros sectores, sobre temas específicos, en el sindicalismo, en las elecciones del 2014, de muchas maneras, con los que se hayan ido o con los que quieran irse. El Polo mantiene su vocación unitaria.

Y voy a ir más allá. Lo propongo para que se debata. El Polo tiene que hacer un esfuerzo grande, inmenso, para lograr unidad más allá de quienes se sientan o de quienes nos sentimos de izquierda. El programa del Polo, el Ideario, es capaz de recibir a la casi totalidad de este país, y por eso lo defendemos como lo hacemos, porque si lo cambiamos, nos lo tiramos. No llega nadie aquí, nadie, si le hacemos cambios a los puntos medulares programáticos del Polo Democrático Alternativo, y menos va a poder promover la unidad más allá de nuestra filas. Es que la unidad no es un problema de carretas, la unidad es un problema de hacer propuestas que sean capaces de unir a sectores diferentes.

Entonces, si hacemos las cosas bien, a partir de ese Ideario de Unidad, respetándolo de verdad, podemos alcanzar unidades mucho más allá de los que se sientan militando en la izquierda. Alguien dirá que eso es imposible. Pues bueno, eso lo logró Carlos Gaviria. Cuántos votos, cuánta gente que no militaba en el Polo, que no se sentía de izquierda, que no había leído nunca algún texto de Marx, respaldó a Carlos Gaviria. Pero la naturaleza del Polo, los esfuerzos que hicimos, le permitieron a este proyecto, en ese momento, alcanzar eso, y eso lo podemos repetir si hacemos las cosas bien, en el 2014, para poner un ejemplo.

Por último decirles esto, compañeros y compañeras: son infinitamente más grandes los aciertos del Polo que sus errores. Somos infinitamente más los militantes del Polo que hemos acertado que los militantes del Polo que se han equivocado. No repitamos las letanías de la extrema derecha que se propone destruir al Polo. El Polo es insustituible en Colombia, nada es capaz de remplazarlo. El país necesita un Polo Democrático Alternativo. Queridos compañeros y compañeras, quienes estamos aquí somos la columna vertebral del Polo Democrático Alternativo. El Polo, nosotros, no podemos ser inferiores a ese reto. Y estoy seguro de que no vamos a ser serlo.

Muchas gracias.

Audio: http://bit.ly/MVKcZK

Bogotá, julio 28 de 2012.

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER