Conecta con nosotros

Nacional

El ‘thatcherismo’

Por Rodrigo Borja  

Margaret Thatcher -fallecida hace pocos días- fue la lideresa del ala derecha del Partido Conservador inglés y se convirtió en jefa del gobierno de Inglaterra en 1979. Su ideología política se sustentaba en dos grandes creencias: el monetarismo en lo económico, es decir la tendencia a exagerar la influencia

Publicado

en

Por Rodrigo Borja  

Margaret Thatcher -fallecida hace pocos días- fue la lideresa del ala derecha del Partido Conservador inglés y se convirtió en jefa del gobierno de Inglaterra en 1979. Su ideología política se sustentaba en dos grandes creencias: el monetarismo en lo económico, es decir la tendencia a exagerar la influencia de la moneda y de la política monetaria en el comportamiento de la economía -tendencia que se marca con especial fuerza en la escuela neoclásica, para la cual la provisión de moneda por la banca de emisión es el elemento clave de la conducción económica de un país- y su adhesión a lo que ella llamaba “rodar hacia atrás el Estado” -“rolling back the state”-, que era abolir todo vestigio del Estado de bienestar inglés, de larga tradición bajo los gobiernos del Partido Laborista, y someterlo a la “mano invisible”del mercado.

Thatcher compartía la hipótesis de los economistas neoclásicos de que las fuerzas del mercado son eficientes para asegurar que se fabriquen los productos “adecuados”, en las cantidades “precisas”, para estar disponibles en los lugares “necesarios”.

Bajo estas convicciones, ella se empeñó en disminuir hasta las últimas consecuencias la función económica del Estado. Amputó casi todas sus facultades, incluidas aquellas que en el campo de la salud y la educación habían estado tradicionalmente bajo su control. Con su obsesión de “law and order” restringió la actividad de los sindicatos obreros. Sometió a la economía a las leyes del mercado para que fueran ellas las que resolvieran, por la vía de la confrontación de los intereses individuales, los intrincados problemas de la producción y distribución de los bienes y servicios económicos. Llevó a Inglaterra a un proceso de privatización de las industrias estatales y a la venta de las acciones y participaciones del gobierno en las empresas de prestación de los servicios de electricidad, agua potable, gas y telecomunicaciones. Al mismo tiempo, disminuyó drásticamente la participación del gobierno central en áreas económicas y sociales de las que tradicionalmente se había ocupado. Este fue el origen de la tesis de la “disminución del tamaño del Estado”, que luego cundió por el mundo.

Sus propuestas -a las que los ingleses denominaron “thatcherism”- tuvieron ecos muy fuertes en el ala más conservadora de los republicanos norteamericanos bajo el gobierno de Ronald Reagan. El “thatcherismo” y la “reaganomics” actuaron juntos para impulsar, a escala mundial, la política de privatización y desmantelamiento del Estado. Y estas ideas llegaron con fuerza a las playas latinoamericanas por esos años.

Estas fórmulas económicas, que rigieron por más de tres décadas, produjeron la profunda crisis del capitalismo global que estalló en Wall Street en el 2008 y que se extendió rápidamente por el planeta globalizado.

24 de abril de 2013.

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER