Conecta con nosotros

Nacional

Elecciones en México: el poder de la televisión

Por Santiago Torrado / El Espectador  

En la recta final, el supuesto favoritismo de las grandes cadenas mexicanas cobra protagonismo. El candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, el más promovido en las pantallas. El favorito para triunfar en las elecciones mexicanas del 1º de julio, el telegénico candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, no acudió al tercer debate presidencial. Dado que el debate fue convocado a último momento por los universitarios agrupados en el heterogéneo grupo #YoSoy132, nada garantizaba un escenario equitativo.

Publicado

en

Por Santiago Torrado / El Espectador  

En la recta final, el supuesto favoritismo de las grandes cadenas mexicanas cobra protagonismo. El candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, el más promovido en las pantallas. El favorito para triunfar en las elecciones mexicanas del 1º de julio, el telegénico candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, no acudió al tercer debate presidencial. Dado que el debate fue convocado a último momento por los universitarios agrupados en el heterogéneo grupo #YoSoy132, nada garantizaba un escenario equitativo.

De hecho, posiblemente hubiera sido un entorno sumamente hostil para el puntero de las encuestas, pues aunque el incipiente movimiento se declara apartidista, surgió precisamente para rechazar el regreso del PRI, que gobernó con rasgos autoritarios durante más de 70 años, y denunciar lo que consideran un cubrimiento sesgado de la televisión a favor de Peña Nieto. Muchos de los lemas de los universitarios, que convocan sus masivas marchas a través de las redes sociales, retoman las palabras de Andrés Manuel López Obrador, segundo en los sondeos, quien asegura que “las cadenas quieren imponer al presidente de México”.

Es célebre una frase del fallecido Emilio Azcárraga Milmo, quien hace décadas dijo que su cadena, Televisa, era un “soldado del PRI”. Los tiempos han cambiado y el otrora partido hegemónico salió de Los Pinos en el 2000, pero el protagonismo de las dos grandes cadenas en la vida política se ha convertido en un tema de campaña.

En un país donde la televisión es el medio masivo por excelencia, Televisa y TV Azteca controlan aproximadamente el 90% de la señal abierta, con unas dos terceras partes para Televisa. Muchos observadores políticos aseguran que las dos empresas juegan un papel decisivo, e incluso se acuñó el término ‘telebancada’ para referirse a unos 20 senadores y diputados de diferentes partidos que promueven sus intereses. “Desde luego que juegan políticamente, no están subordinadas al Gobierno como antes, pero se venden al mejor postor”, apunta el analista político y columnista José Antonio Crespo.

“Las cadenas de televisión han sido uno de los grandes lastres democráticos del país, se han convertido en poderes por encima del Estado, cuya incidencia en la vida cotidiana es profunda”, dijo a El Espectador Ignacio Rodríguez Reyna, director de la revista Emeequis y autor del extenso perfil de Peña Nieto incluido en el libro Los suspirantes 2012. “Si hay alguna legislación que pudiera afectar sus intereses comerciales y económicos, que son muy amplios, empiezan a ejercer un poder de cabildeo brutal, al grado de que políticos de izquierda, de derecha y de centro, de todos los partidos, se doblan ante su poder, se mueren de miedo y se ponen a temblar ante la expectativa de no aparecer en la tele”.

Las polémicas en torno a las cadenas de televisión durante la campaña han abundado. Ya en el primer debate habían estado en el ojo del huracán, pues TV Azteca decidió transmitir a esa misma hora un partido de la fase final del fútbol mexicano, lo que algunos consideraron una jugada para favorecer al puntero.

Después las protestas universitarias irrumpieron, y hace unos días The Guardian retomó denuncias que persiguen a Peña Nieto desde 2005, en el sentido de que Televisa le vendió cubrimiento favorable. En efecto, se acercó a esa cadena para sus estrategias de comunicación durante su época como gobernador del estado de México.

El Espectador, Bogotá, junio 27 de 2012.

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER