Conecta con nosotros

Titulares

En medio de crisis de Colpensiones, gobierno insiste en salvar fondos privados

Así lo manifestó la congresista del Polo Democrático Alternativo, Alba Luz Pinilla Pedraza en el debate de control político a Colpensiones que ya completó tres sesiones en la Cámara de Representantes.

La congresista denunció que el gobierno a través del decreto 1548 de 2012  decidió rebajar el margen de solvencia a los fondos privados de pensiones  poniendo en riesgo el ahorro de más de  cuatro millones de colombianos. “El margen de solvencia no es otra cosa que los recursos que deben tener

Publicado

en

Así lo manifestó la congresista del Polo Democrático Alternativo, Alba Luz Pinilla Pedraza en el debate de control político a Colpensiones que ya completó tres sesiones en la Cámara de Representantes.

La congresista denunció que el gobierno a través del decreto 1548 de 2012  decidió rebajar el margen de solvencia a los fondos privados de pensiones  poniendo en riesgo el ahorro de más de  cuatro millones de colombianos. “El margen de solvencia no es otra cosa que los recursos que deben tener

los fondos de pensiones y cesantías como respaldo para responder ante cualquier evento en el que se registren pérdidas por equivocaciones operativas, como por ejemplo la pérdida de los dineros por un fraude informático. Lo que hizo el gobierno fue permitir que ese respaldo se redujera lo que claramente pone en riesgo nuestros ahorros”, explicó Pinilla Pedraza.
 
De igual manera, la representante del Polo Democrático denunció que para los colombianos que ganan menos es imposible pensionarse. “Por ejemplo, para que una persona obtenga una pensión de salario mínimo necesita un ahorro que supere a hoy los 135 millones de pesos, en el 2020 la cifra será de 150 millones, según lo revelado por Asofondos. Hicimos las cuentas y para que una persona alcance a tener este ahorro tendría que trabajar cerca de 20 años sin parar ni una sola semana y hacer un aporte a pensiones de 470 mil pesos al mes, hoy los trabajadores que ganan un salario mínimo aportan tan sólo 94 mil pesos. Todo esto sin calcular los costos de administración que cobran los fondos”, añadió.
 
 Para la congresista la anunciada reforma pensional del gobierno no podrá discutirse hasta que se realice un diagnóstico real del sistema pensional en Colombia a través de un cálculo actuarial con la asistencia técnica de la OIT. Este cálculo permitirá determinar el valor real del pago actual y futuro de obligaciones pensionales y solo así  diseñar un modelo  que garantice a los colombianos el derecho a una pensión  digna.
 
El Congreso se alista para un debate en plenaria al sistema pensional en Colombia, advirtió la congresista “mas aún cuando hoy estamos ante una tragedia que hace un año se advertí.

La  liquidación del seguro social y la puesta en marcha de Colpensiones  colapsó  el sistema de prima media el que está en cuidados intensivos, es hora de señalar responsabilidades políticas, penales y fiscales a los responsables de esta catástrofe del sistema pensional en Colombia”, señalo la congresista y añadió “Es urgente iniciar controles a los márgenes de ganancia de los fondos y fortalecer la supervisión y vigilancia de los recursos pensionales”, concluyó Pinilla.

 

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER