Nacional
“Hay que respetar las formas propias de vida de los territorios en el diseño de sus respectivos modelos económicos”
Por Fernando Arellano Ortiz
La vocera ecuatoriana del Centro de Derechos Económicos y Sociales, Elena Gálvez, hizo énfasis en el marco de la Cumbre de los Pueblos, realizada en Cartagena entre el 12 y el 14 de abril, en la necesidad urgente que tienen los pueblos del continente, de transformar mediante las resistencias civiles las relaciones basadas en los tratados de libre comercio,
Por Fernando Arellano Ortiz
La vocera ecuatoriana del Centro de Derechos Económicos y Sociales, Elena Gálvez, hizo énfasis en el marco de la Cumbre de los Pueblos, realizada en Cartagena entre el 12 y el 14 de abril, en la necesidad urgente que tienen los pueblos del continente, de transformar mediante las resistencias civiles las relaciones basadas en los tratados de libre comercio,
en la exportación de materias primas y la promoción indiscriminada de la inversión extranjera.
“Es urgente un cambio del esquema en las relaciones de cooperación y la búsqueda hacía la solidez de la integración como mecanismos para garantizar en forma efectiva los derechos sociales”, planteó Gálvez.
En la actualidad se puede ver cómo el modelo de desarrollo económico del Ecuador se está volcando hacia la extracción y explotación de los recursos naturales de los territorios indígenas.
Este fenómeno forma parte de una lógica de acumulación capitalista que funciona a nivel global, la cual busca apoderarse y controlar los territorios que contienen los “recursos” indispensables para la reproducción de los patrones tecnológicos capitalistas, siendo los minerales elementos fundamentales para el mismo.
Sin embrago los minerales son bienes cada vez más escasos lo que suscita que tengan que ser buscados en lugares en donde anteriormente no habían sido contemplados para esta actividad. En el proceso se dañan grandes extensiones de tierra que forman parte de un sistema interconectado de agua, diversidad biológica y en algunas ocasiones diversidad cultural, señaló la activista social.
Como alternativa al modelo extractivista, Gálvez considera que hay que tener en cuenta las formas propias de vida de los territorios si se quiere impulsar sus respectivos modelos económicos que no afecten los ecosistemas ni las formas de vida de sus pobladores.
La entrevista con Elena Gálvez en el siguiente video: