Conecta con nosotros

Nacional

¿La Orinoquia para quién?

Por Eudoro Álvarez  

Desde que las investigaciones  positivas en la región llanera fueron un hecho, se despertó un interés creciente por estas tierras y toda la expectativa tuvo un punto importante cuando se publicitó lo de “los nuevos llaneros”.

Tanto Uribe, como Santos, han insistido en la ocupación de la Orinoquia, a fin de darle,

Publicado

en

Por Eudoro Álvarez  

Desde que las investigaciones  positivas en la región llanera fueron un hecho, se despertó un interés creciente por estas tierras y toda la expectativa tuvo un punto importante cuando se publicitó lo de “los nuevos llaneros”.

Tanto Uribe, como Santos, han insistido en la ocupación de la Orinoquia, a fin de darle, según ellos, un impulso a la utilización productiva de estas tierras. Fue resonado el debate que en el congreso de la república enfrentó el entonces ministro de agricultura André F. arias, quien intentó entregar el predio “Carimagua” a un solo gran empresario, pues,  según él, solo así es dable utilizar estos terrenos.

Desde entonces la discusión se centra en el modelo a emplear para la utilización de la Orinoquia;  Santos, insistió en lo propuesto por Arias y Uribe y en la ley 1450 de 2011(ley del Plan de desarrollo), incluyó tres artículos, con los cuales buscaba allanar la utilización de la Orinoquia bajo el “modelo Carimagua”, excluyendo las aspiraciones de campesinos y empresarios pequeños y medianos de esta  oportunidad.

La Corte Constitucional, por gestión de Jorge Robledo y Wilson Arias,  parlamentarios del Polo, declaró inexequibles los artículos con que Santos pretendía extender una especie de “patente de corso” facilitando a los “nuevos llaneros”, y a empresarios extranjeros la apropiación de estas tierras.

El actual ministro de agricultura no ha dudado en tildar de “regresiva”, la decisión de la Corte y los latifundistas agrarios de la SAC, no han parado de lloriquear por los supuestos desestímulos a la inversión extranjera, sin la cual según ellos, no es posible desarrollar el agro y el país.

En buena hora se produjo la decisión de la Corte Constitucional y debe ser la oportunidad para que los campesinos y los empresarios llaneros, exijan al gobierno nacional un replanteamiento de la política sobre la altillanura, incluyendo una reformulación del CONPES para la misma, que se enunció sin la participación real de los habitantes de esta región y sus representantes auténticos.

Es hora de que desde la comarca se promueva la discusión y con la participación de la sociedad llanera se den  propuestas que conduzcan,  a que,  de una parte no se replique el modelo que concentra  la propiedad rural en poquísimas manos y al mismo tiempo  se den los procesos productivos que permitan resolver problemas de desabastecimiento de alimentos  de que adolece el país.

eudoroalvarez@gmail.com

23 de octubre de 2012.


Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER