Conecta con nosotros

Nacional

¿Reelección para acabar los pobres en Colombia?

Por José Arlex Arias Arias  

Las ambiciones que trata de esconder le salieron públicas al presidente Santos, quien hacía esfuerzos, mediante argumentos eufemísticos, de mostrarse como desprendido de apetitos burocráticos. Las cartas del póquer, que dizque tan bien sabe jugar, las barajó: “En el caso del Presidente, si me llego a presentar

Publicado

en

Por José Arlex Arias Arias  

Las ambiciones que trata de esconder le salieron públicas al presidente Santos, quien hacía esfuerzos, mediante argumentos eufemísticos, de mostrarse como desprendido de apetitos burocráticos. Las cartas del póquer, que dizque tan bien sabe jugar, las barajó: “En el caso del Presidente, si me llego a presentar

a la reelección, sería de dos años y, a partir de ese momento, seis sin reelección”, les notificó a seiscientos alcaldes en Cartagena, quienes recibieron el anuncio con euforia, por venir acompañado de otras promesas: “Apoyo de forma clara la prolongación a seis años para los alcaldes y gobernadores”, dijo en el Congreso de Municipios. Luego les endulzó el bolsillo acogiendo una propuesta de los alcaldes de aumentar sus ingresos: “entonces podemos hacer una bonificación permanente de salario y medio para los alcaldes de categorías 6, 5 y 4, y un salario para los de ahí para arriba”, señaló. Como es su costumbre, el presidente luego reculó en lo de su extensión del período.

El presidente Santos ha gobernado pensando más en las encuestas que en la solución de los problemas. En la última divulgada por Semana, realizada el pasado 20 de abril, los colombianos rechazan su reelección con el 63% en desacuerdo y un 31% a favor y con una imagen desfavorable del 48%, contra la favorable del 47%. Ello lo ha llevado a ofrecer programas asistencialistas que no se concretan, mientras la realidad nos muestra un país donde pulula la inseguridad, una extorsión disparada, la salud y educación en crisis, servicios públicos impagables, sector financiero boyante, aparato productivo arrasado, una economía en barrena, y en empleo, el 65% en la informalidad y los demás son precarios o “tercerizados”. El Dane reveló que la industria fabril en los dos primeros meses de este año ha caído 4,5%, y 34 de los 48 subsectores registraron una disminución, destacándose: químicos (-8,3%), molinería y almidones (-10,6%), hierro y acero (-15,9%), plásticos (-8%), las confecciones (-13,6%), minerales no metálicos (-5,4%) y hierro y acero (-13,5%). El personal ocupado disminuyó 2,5% como resultado de la reducción de 4,7% del contratado a término fijo y de 0,7% en el término indefinido. Durante los dos primeros meses del año éste indicador cayó 3,1%.

Por eso el Presidente se aferra a una matriz con base en los Diálogos de la Habana y la disminución de la pobreza. Frente al primero, ha dicho que se le debe prolongar su período presidencial o reelegirlo para poder concretarlos; es decir, que no es una política de Estado, sino personal. En el caso de la pobreza, no es menos lamentable la actitud del Presidente, ya que la quiere reducir cambiando las formas de medición. Ha dicho el Dane: “hay dos formas de calcular la pobreza: la primera es a partir de los ingresos monetarios de los hogares, conocida como pobreza monetaria. La segunda, a partir del Índice de Pobreza Multidimensional que evalúa 5 dimensiones de los hogares: condiciones educativas del hogar; condiciones de la niñez y la juventud; salud; trabajo; acceso a los servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda”. Con el método monetario la pobreza nacional se ubica en el 37,8% y con el nuevo en 32,7%; una diferencia de 5,1 puntos porcentuales que significa desaparecer a más de dos millones 244 mil pobres. Así mismo, la pobreza extrema pasa de 12,2% a 10,4%, o sea 1,8 puntos porcentuales, que significa casi 800 mil indigentes. “La matriz indica que los medios “fletados” no contextualicen sino que repitan que éste es el país más feliz del mundo y merece reelegir al presidente con su modelo económico”.

Cartagena, 29 de abril de 2013.


Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER