Nacional
¿Vivirá usted dignamente con pensión de 1 salario mínimo?
Por Gildardo Quevedo Florido*
Ocupa la atención de los docentes colombianos el pliego de peticiones presentado al Gobierno Nacional y la gestión que realizan nuestros negociadores en otra instancia, la Comisión Tripartita para la negociación del Estatuto Docente Único que arrancó hace algunas semanas.
Por Gildardo Quevedo Florido*
Ocupa la atención de los docentes colombianos el pliego de peticiones presentado al Gobierno Nacional y la gestión que realizan nuestros negociadores en otra instancia, la Comisión Tripartita para la negociación del Estatuto Docente Único que arrancó hace algunas semanas.
Mientras tanto el Gobierno Nacional en su agenda ha venido informando sobre la reforma pensional, una extraordinaria meta de equidad, con la cual todos en Colombia pueden pensionarse. Pero que en el análisis de los trabajadores es una terrible decisión para poner a todos en el suelo.
En Colombia hay más de 200.000 docentes antiguos (2277/79), que aún no han recibido su pensión de jubilación porque no han cumplido requisitos de edad (55 años) y tiempo de servicio (20 años). Estos 200.000 maestros en cifras redondas, en esta reforma pierden la pensión tradicional equivalen al 75% del salario más factores salariales proporcionalmente calculados que pueden subirla hasta el 80% del salario.
Hay defensores a ultranza de la constitución de 1991, neoliberal hasta los tuétanos, quienes afirman que el artículo 48 de la Constitución Política de Colombia es inmodificable. ¿Acaso que fué el Acto Legislativo 01/2005 si nó la modificación del artículo 48? ¿Que el concepto de Consejo de Estado del 2009 nos ampara? Producirán nuevos conceptos una vez se modifique de nuevo el artículo 48.
Me preocupa profundamente, ya lo he expresado en eventos de FECODE y por escrito, que nuestras elecciones internas de los sindicatos, FECODE y CUT; el Pliego de Peticiones, el Estatuto Docente Único, se nos conviertan en una cortina de humo, entre el ladrón y nos arrebate las pensiones que se producen hoy mediante la liquidación en la fórmula de prima media, tanto de Ley 100 (maestros nuevos, como la de docentes del 2277/79). Es una amenaza para todos los trabajadores colombianos e inmediata para los 200.000 docentes del 2277 que no se han pensionado.
Invitación
Estoy invitando a todos los candidatos a introducir en sus discursos estos temas, que no nos pase como en 2005, todos preocupados por la incompatibilidad entre salario y pensión en el 2010, no observamos que nos aprobaron la eliminación de la prima media en el 2014, lo que condenó a los nuevos docentes a recibir sólo el auxilio que otorga el régimen de ahorro individual.
Finalmente que le espera a 200.000 docentes del 2277/79 con esta reforma: pensión de 1 SMLV para todos, más el equivalente de su ahorro individual que en grado 14 son aproximadamente $100.000 o sea la pensión equivale a 1 salario mínimo más $100.000.
Y los docentes del 1278, si se acaba la prima media en 2014 según el acto legislativo 01/2005, ¿cómo se pensionan? Con BEP´s, algo así como el auxilio que otorga familias en acción para los ancianos y si cotizaron todo el tiempo la devolución de su ahorro individual, que equivale al 4% del salario que cotizan hoy.
*Presidente Asociación de Educadores del Meta
Villavicencio, 7 de mayo de 2013.