Conecta con nosotros

Polo joven

Ley Lleras, TLC y cultura nacional

Uno de los episodios más bochornosos de la VI Cumbre de las Américas realizada el pasado 14 y 15 de abril en Cartagena, fue precisamente uno que antecedió el renombrado espectáculo: la aprobación de una serie de leyes que sirvieran a la implementación del TLC, entre ellas, la conocida como “Ley Lleras 2.0”.

Publicado

en

Uno de los episodios más bochornosos de la VI Cumbre de las Américas realizada el pasado 14 y 15 de abril en Cartagena, fue precisamente uno que antecedió el renombrado espectáculo: la aprobación de una serie de leyes que sirvieran a la implementación del TLC, entre ellas, la conocida como “Ley Lleras 2.0”. Aun sabiendo la importancia y los alcances de los temas en cuestión, las mayorías en el Congreso se negaron a debatirlo y decidieron “pupitriarlo”, convirtiendo estas en las leyes que más rápido se han aprobado en la historia reciente del parlamento, pues Santos necesitaba “entregárselas” en bandeja de plata al presidente Obama. Fue tan diciente el gesto que la revista SEMANA, apropósito de estos temas, señaló en un titular lo evidente: “Unidad Nacional: ¿Legislando para Obama?”.

La ley Lleras modifica la cuota de pantalla en el horario triple A (7:00pm-10:00pm) los fines de semana y los festivos, pues en la actualidad el porcentaje de programas nacionales que se transmiten estos días y a esas horas es del 50%. Con el TLC y la implementación de la norma se reducirá al 30%, dándole una participación del 70% a programas norteamericanos, lo que afectaría la producción televisiva y cinematográfica del país, y más específicamente al trabajo nacional, puesto que éste será remplazado por trabajo extranjero, más cuando se trata de la principal potencia televisiva y cinematográfica del mundo como lo es Estados Unidos. Frente al tema de derechos de autor, más que proteger a los artistas y académicos como engañosamente se promociona, la ley aumentó la protección a los derechos patrimoniales de las personas jurídicas, incrementando de 50 a 70 años el monopolio por parte de las grandes empresas extranjeras que usufructúan la producción de los talentos nacionales.

Una batalla más que pierden las gentes del mundo frente a los beneficios particulares de unas pocas trasnacionales y monopolios. Una batalla que perdimos, porque de “nuestro” lado juegan un ejecutivo y unas mayorías parlamentarias que no legislan para los intereses nacionales sino para los intereses foráneos, incluso incurriendo en ilegalidades, pues atropellaron las leyes nacionales (ley 3ª de 1992, art. 2) que estipulan que las leyes referentes a temas de derecho de autor tienen que ser debatidas en la Comisión Primera de Cámara y Senado, lo cual no sucedió. Los Congresistas del Polo, Jorge Robledo y Camilo Romero, demandaron esta ley por inconstitucional.

Pero aún queda mucho por decir y por hacer. A la ofensiva de la ley Lleras y los TLC contra los derechos de los colombianos, responderán con más fuerza la movilización y la resistencia ciudadana. Y tú… ¿qué estas esperando?

Por: Manuel A. Rayran, FIGRI

Polo Joven Externado

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER