Conecta con nosotros

Nacional

Meta incumplida

Por Mauricio Cabrera Galvis  

La mala noticia económica de la semana es que el Banco de la República no logró cumplir con su meta de inflación, no porque fuera muy alta sino porque fue demasiado baja. En efecto según el Dane en el mes de febrero la variación anual del Índice de Precios (IPC)

Publicado

en

Por Mauricio Cabrera Galvis  

La mala noticia económica de la semana es que el Banco de la República no logró cumplir con su meta de inflación, no porque fuera muy alta sino porque fue demasiado baja. En efecto según el Dane en el mes de febrero la variación anual del Índice de Precios (IPC)

fue de solo 1,83% un 40% por debajo de la meta de largo plazo del mismo Banco, que es una inflación del 3% anual.

Para una opinión pública que todavía tiene los rezagos monetaristas de pensar que la inflación es siempre el peor de todos los males económicos, es necesario explicar por qué es perjudicial tener una inflación demasiado baja, Porque no estamos hablando de cuando la meta de inflación era del 20% o más, y entonces lograr que fuera uno o dos puntos por debajo sí era todo un éxito.

En la euforia neoliberal de comienzos de los 90 se llegó al extremo absurdo de poner en la Ley 31 de 1992 la obligación del Banco de la República de tener siempre metas de inflación inferiores a las del año anterior, lo cual llevaría sin remedio a situaciones de deflación y recesión. Para fortuna del país la Corte Constitucional en su conocida sentencia C-481 de 1999 declaró inexequible este esperpento.

Tener un crecimiento del IPC inferior al 2% en un año, es síntoma peligroso de un frenazo de la economía que se puede dar por tres causas: primera, la caída de la demanda interna, es decir porque los hogares y las empresas están comprando menos; segunda, por desviación de las compras domésticas hacia productos importados, y tercera, menores ventas al exterior. En la situación actual se están dando los tres fenómenos.

Es evidente la desaceleración de la demanda, tanto interna como externa. En el 2011, las compras de los hogares y el gobierno y la inversión de las empresas crecieron 8,8%, mientras que las exportaciones lo hicieron a un ritmo del 11%. Para el 2012 ambas frenaron su crecimiento a solo el 5%, que todavía sería aceptable.

El problema es que, estimuladas por un dólar muy barato, las importaciones siguieron creciendo mucho más (cerca del 10%), con lo que capturaron buena parte de las compras internas y frenaron el crecimiento del PIB a menos del 4%, con el consiguiente efecto negativo en la creación de empleo que mostró un deterioro importante, al ser prácticamente nula en los últimos meses del 2012. Según Fedesarollo, la pérdida de dinamismo del empleo se explica por la caída en el número de ocupados en los sectores sujetos a la competencia internacional: agropecuario e industria manufacturera.

Esta evolución de la economía se refleja en los componentes del IPC y explican la baja en la inflación. Los precios de los bienes que no están expuestos a la competencia exterior (no transables) subieron 4%, mientras que los bienes transables solo lo hicieron 0,7%. Lo mismo sucede en el Índice de Precios al Productor (IPP): el precio de los bienes consumidos y producidos en el país subieron 4,8% mientras que los de los importados cayeron 2,1%.

El Banco de la Republica no se ha quedado quieto ante este frenazo y ha venido bajando sus tasas de interés y seguramente lo volverá a hacer en la Junta de este mes. Es bueno pero no suficiente porque esa baja en tasas se demora mucho en transmitirse a la economía. Los malos resultados en inflación se deben en parte a la revaluación del peso, y el Banco debe, y puede, ser más agresivo y contundente para evitarla.

10 de marzo de 2013.

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER