Conecta con nosotros

Titulares

“Mico” contra las víctimas se colgó en reforma de Justicia y Paz, denuncian congresistas del Polo

Los congresistas del Polo Democrático Alternativo, Alexander López Maya e Iván Cepeda Castro denunciaron que la reforma a la Ley de Justicia Paz limita el derecho a la reparación de las víctimas e impone la carga adicional de elevar su reclamo ante el programa del Gobierno Nacional.

Es inadmisible, dijeron los parlamentarios que las víctimas, teniendo la vía directa de la reparación en el proceso judicial de Justicia y Paz, deban ahora iniciar nuevos trámites.

Publicado

en

Los congresistas del Polo Democrático Alternativo, Alexander López Maya e Iván Cepeda Castro denunciaron que la reforma a la Ley de Justicia Paz limita el derecho a la reparación de las víctimas e impone la carga adicional de elevar su reclamo ante el programa del Gobierno Nacional.

Es inadmisible, dijeron los parlamentarios que las víctimas, teniendo la vía directa de la reparación en el proceso judicial de Justicia y Paz, deban ahora iniciar nuevos trámites.

Calificaron de “mico” algunas de las decisiones legislativas que se le colgaron a la reforma de esta disposición.

El senador López Maya sostuvo que “no aceptamos que nuevamente se legisle en contra de las víctimas y se preserve el marco de impunidad que se consolidó con la ley de Justicia y Paz”.

En medio de graves denuncias por la reaparición pública y en libertad en el municipio de Sincelejo, Sucre, de los líderes paramilitares procesados por la ley de Justicia y Paz, Edelmiro Anaya González alias “El Chino Anaya”, Wilson Anderson Herrera alias “El Gafas” y Marco Tulio Pérez Guzmán alias “El Oso”;  todos ellos condenados por múltiples crímenes,(entre ellos delitos de lesa humanidad tales como el crimen del ex alcalde de El Roble, Sucre, José Tito Díaz) el senador del Polo anuncio en la plenaria del Senado su voto negativo y el de su bancada al proyecto de ley 193 Senado 2011 que revalida la ley de Justicia y Paz.  Al mismo tiempo exigió la intervención inmediata de las autoridades para esclarecer la presunta excarcelación de líderes paramilitares condenados en el departamento de Sucre.
 

“No se puede pretender que revalidemos una ley como la de Justicia y Paz que no cumplió con su promesa de lograr la desmovilización de los grupos armados ilegales, por el contrario, se multiplicaron las Águilas negras, los Urabeños, las bacrim,  los Rastrojos en todo el territorio nacional”, dijo López Maya.

Recalcó que la Ley de Justicia y Paz tan  solo produjo 13 condenas en siete años”.

“Ahora se nos presenta una propuesta de modificar la ley a partir de  la investigación y juzgamiento en bloque, que  significará el incremento de los niveles de impunidad y el desperfilamiento de la responsabilidad individual en lo penal por  muy graves violaciones a los derechos humanos; con lo cual se configura un escenario cada vez más difuso en materia de los derechos de las víctimas”, precisó el congresista.

“Nosotros no vamos a revalidar la Ley de Justicia y Paz cuyas modificaciones amenazan con agravar el problema de impunidad y de desconocimiento de los derechos de las víctimas que nuevamente están ad portas de un nuevo ciclo de impunidad.  Por eso, los otrora procesados paramilitares que fueron acusados de crímenes muy graves en San Onofre, Sucre, están hoy libres en las calles de Sincelejo, intimidando a sus víctimas  y a testigos, en un espiral demencial de nunca acabar. En tal sentido, anuncio mi voto negativo y el de la bancada del partido Polo Democrático a esta nueva versión de Justicia y Paz, exigiendo una verdadera política pública que permita alcanzar la paz y la reconciliación, respetando los derechos de los más vulnerables”, puntualizó López Maya.

“No es un mico, es un orangután”

Así catalogó el representante del Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda, la modificación a la Ley de Justicia y Paz que elimina la reparación judicial para las víctimas, dejándoles como único camino la reparación administrativa.

Cepeda advirtió que el proyecto de reforma a la Ley 975 de Justicia Paz limita el derecho a la reparación de las víctimas, ya que elimina el incidente de reparación a éstas dentro del proceso judicial a los desmovilizados, y les impone la carga adicional de elevar su reclamo ante el programa del Gobierno Nacional.

Para el congresista, “esto no es un ‘mico’, sino un ‘orangután’ que se le trepó al proyecto. Es inadmisible que las víctimas, teniendo la vía directa de la reparación en el proceso judicial de Justicia y Paz, deban ahora iniciar nuevos trámites. Sin duda, estamos ante un mecanismo de desmotivación para que las víctimas participen en los procesos y para que accedan a la reparación”, afirmó Cepeda.

Del mismo modo, el representante del Polo recordó que eliminar la reparación en los procesos de Justicia y Paz conlleva una disminución en el monto reconocido, en menoscabo de la situación actual de las víctimas, ya que por la vía administrativa recibirán una suma muy inferior a la que en el presente se reconoce.

Agregó que este proyecto contradice la Ley de Víctimas en cuanto deja sólo una opción para la reparación, mientras la norma contempla que se pueden ejercer las vías judicial y/o administrativa sin que sean excluyentes.

 

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER