Conecta con nosotros

Nacional

Neoliberalismo, neoconstitucionalismo y democracia

Por Sergio Roberto Matías Camargo  

El mundo de hoy se caracteriza por la Uni-multipolaridad o existencia de una sola superpotencia hegemónica, los  Estados Unidos,  en coexistencia  con la tendencia creciente de múltiples polos de poder y la Globalización (CEPAL, 2002)o expansión universal del sistema capitalista. Según  Jorge Luis Garay y su más reciente investigación, “Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista”

Publicado

en

Por Sergio Roberto Matías Camargo  

El mundo de hoy se caracteriza por la Uni-multipolaridad o existencia de una sola superpotencia hegemónica, los  Estados Unidos,  en coexistencia  con la tendencia creciente de múltiples polos de poder y la Globalización (CEPAL, 2002)o expansión universal del sistema capitalista. Según  Jorge Luis Garay y su más reciente investigación, “Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista”

(Garay 2013:9), se trata “…del modelo de desregulación y liberalización de los mercados y de la privatización de amplios ámbitos de la actividad que ha caracterizado la etapa actual de la globalización:la globalización neoliberal” (Garay, 1999:9).

El neoliberalismo, es  la ideología dominante y contemporánea del capital financiero y transnacional. Predica el desenvolvimiento “libre” de las fuerzas del mercado,  la liberalización económica y las privatizaciones. Es una especie de “darwinismo económico-social”, que facilita en mayor escala, que las arterias vitales de la economía sean apropiadas y concentradas por los monopolios. La selección natural, con base en la supervivencia de los más fuertes, aplicada a las relaciones sociales nacionales e internacionales, en un mundo cada vez más desigual entre los individuos, las clases sociales  y  las Naciones.

Según el neoliberalismo, el Estado debe transferir sus empresas, sus bienes y servicios a los particulares; lo público debe reducirse o ponerse  al servicio de lo privado, que hay que fortalecer al máximo. Debe minimizarse la inversión social en salud pública, educación, vivienda y seguridad social, que se convierten en mercancías de libre circulación y precios,  sólo posibles de obtener en el mercado libre, por quien tenga la capacidad de compra.

El aparato represivo del Estado, el Ejército, la Policía, la Administración de Justicia y Carcelaria, se fortalecen. En Colombia, se profundizó  este proceso, bajo las políticas de “seguridad democrática” y “confianza inversionista” del Presidente Álvaro Uribe, actualmente vigentes y en pleno  desarrollo.

Para esta ideología, el individuo, el libre desenvolvimiento de sus potencialidades, garantizados por la iniciativa privada, particular, es la razón de ser del mercado, del Estado y de la sociedad. Los derechos sociales los vuelven patrimoniales, el ciudadano se convierte en un ciudadano “patrimonial”, y sus derechos dependen  de su capacidad de comprarlos en el mercado “libre”.

Los neoliberales, las instituciones multilaterales, los poderes económicos y políticos, que predican y aplican el fundamentalismo del mercado (Stiglitz,2004)difunden la especie, según la cual, la soberanía estatal y la autodeterminación de los pueblos, constituyen proyectosde la modernidad, ya superados por una supuesta “posmodernidad”, en una “aldea global”, en un mundo globalizado, con una economía y un pensamiento “únicos”, en un “Nuevo Orden Mundial”, bajo la hegemonía de las transnacionales, del capital financiero internacional  y de los Estados Unidos (Matias, 2011:27-73).

EL NEOCONSTITUCIONALISMO

El Neoconstitucionalismo es una ideología  político jurídica, que ha venido desarrollándose en algunos Estados de Europa y de América Latina.  De acuerdo con Miguel  Carbonell,investigador de la Universidad Nacional Autónoma de  México,es “… entendido  como el término o concepto que explica un fenómeno relativamente reciente dentro del Estado constitucional contemporáneo, parece contar cada día con más seguidores, sobre todo en el ámbito de la cultura  jurídica italiana y española, así como   en diversos países de América Latina (particularmente  en los grandes focos  culturales  de Argentina, Brasil,  Colombia y México)”(Carbonell, 2007:9).

Para José Gomes, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Coimbra (Portugal), en cuanto a su naturaleza, expresa: “El neoconstitucionalismo es una especie de “concepto represa” que recibe aguas de distintas procedencias” (Gomes, 2010).

En síntesis, se trata de la constitucionalización de la política y el derecho. De un nuevo constitucionalismo principista y garantista, con valor propio y aplicación inmediata, de la universalización  de los derechos humanos y su radicalización como núcleo duro de las culturas jurídico-constitucionales democráticas, y de  la superación y suplantación de  la insuficiencia del enfoque positivista, formalista y exegético de los textos constitucionales (Comanducci,  2012).

César Rodríguez, sociólogo jurídico colombiano, estudia el “neoconstitucionalismo global” y su tensión con el “neoliberalismo global.”Rodríguez dice: “El neoconstitucionalismo global (…) tiene raíces históricas en el movimiento de los derechos humanos y se incorporó a las  constituciones con generosas declaraciones de derechos y mecanismos de control constitucional que proliferaron en toda América Latina desde los ochenta, es decir, al mismo tiempo que lo hicieron las reformas neoliberales” (Rodríguez, 2009:18-19).

Al referirse al Neoconstitucionalismo global y al Estado de Derecho, Rodríguez precisa que: “Las Cartas de derechos constitucionales, el control constitucional y el activismo judicial se difundieron en todo el mundo desde los años setenta, justo en la época en que se globalizaba el neoliberalismo” (Tate y Vallinder  1997), (Rodríguez, 2009:37).

Se destaca la ocurrencia en América Latina  de los fenómenos de la irrupción del Neoconstitucionalismo y el Neoliberalismo. La coincidencia en el tiempo de estos dos proyectos, tuvo lugar en América Latina, a medida que un país u otro adoptaron nuevas constituciones o reformas constitucionales que introducían cartas de derechos ampliadas y mecanismos de control constitucional. La constitución brasileña de 1988 inauguró una ola regional a la que se unieron, entre otros, Colombia (1991), Perú (1993), Argentina (1988,1994), Bolivia (1994), México (1994), Venezuela (1998) y Ecuador (2008) (Rodríguez, 2009:38).

Finalmente, el nodo institucional del Neoconstitucionalismo,  ha sido el tribunal constitucional activista y que en el Sur Global, los tribunales constitucionales han sido fundamentales para la consolidación de garantías democráticas y civiles y de derechos  políticos frente  al legado del autoritarismo. En el polo opuesto, la nueva institución que simboliza el proyecto neoliberal es el banco central independiente (Rodríguez, 2009:38).En Colombia, el  Banco de la República y su política monetaria y cambiaria de libre mercado, que pone como objetivo principal el control de la inflación, sin importar los efectos recesivos y el desempleo.

LA DEMOCRACIA

El 11 de septiembre de 1973, hace cuarenta años, el General Augusto  Pinochet, Comandante del Ejército chileno, por medio de un golpe de Estado fascista, derrocó a Salvador Allende, Presidente Constitucional, elegido el 4 de noviembre de 1970, con el voto mayoritario de los ciudadanos, en representación de la Unidad Popular (Sierra, 2010:38).

Fue el anuncio, con bombardeos y cañonazos a la Moneda (Casa de Gobierno) fusilería y muerte a militares patriotas y civiles, que arribaba al  Poder en el Planeta y por la fuerza bruta, el primer Gobierno Neoliberal.Un anticipo a los de Margaret Thatcher en Gran Bretaña (1979-1990) y Ronald Reagan en Estados Unidos (1981-1988).

Los fundamentalistas del mercado, iniciaban la etapa de su asalto al Poder, escogiendo como laboratorio su primera víctima: el pueblo, la democracia chilenos y  su Presidente Constitucional. Estos sucesos luctuosos, son a la vez el certificado de defunción  de la teoría y la práctica del Estado de bienestar, intervencionista y keynesiano; el registro de nacimiento   y el inicio ensangrentado de la hegemonía neoliberal (Steger y Roy,  2011:26). El tránsito  del “Estado de Bienestar a la Globalización neoliberal” (Estévez, J.A. 2006:15-94) o a la Dictadura  Mundial del mercado y uno de los más  duros y profundos golpes a la democracia, después  de la derrota del nazi-fascismo y el fin de la Segunda  Guerra Mundial en 1945.

La revista Semana del 7 septiembre de 2013, presentó el balance de la muerte ensangrentada de la democracia chilena:

Cuarenta años después del golpe de Estado contra Salvador Allende, la toma de la sede presidencial todavía acecha a Chile. El 11 de septiembre de 1973 fue el primero de 6.025 días nefastos en los que el general Augusto Pinochet convirtió su país en un gran campo de concentración donde desapareció, asesinó, torturó y envió al exilio a miles de personas.

En lo económico Pinochet se rodeó de los Chicago boys, una generación de economistas partidarios del neoliberalismo extremo. Sometieron Chile a una ‘terapia de choque’ que privatizó las grandes empresas públicas, redujo el gasto público en un 20 por ciento, despidió al 30 por ciento de los funcionarios públicos y reformó el Código Laboral para facilitar los despidos y restarle poder a los sindicatos. (…)

El dictador no solo liquidó la izquierda sino que también refundó las bases del país…El modelo quedó fijado en la Constitución de 1980, impulsada por los militares y refrendada cuando la oposición había sido desaparecida a sangre y fuego… Electoralmente favorece a los grandes partidos y excluye, de manera desproporcionada, a los movimientos minoritarios. En el Parlamento cualquier reforma profunda necesita el 60 por ciento de los votos, algo que bloquea cualquier intento de renovación.

Chile es el segundo país con la salud más cara del mundo. El costo de una hospitalización vale 1.552 dólares, casi el doble que en Suiza. Según un estudio de la Universidad de Chile, el 1 por ciento más rico del país acapara el 30 por ciento del ingreso.(Semana. 07 septiembre de 2013).

Milton Friedman y Friedich Hayek, predicadores de los dogmas del liberalismo económico, demostraron la unidad indisoluble entre sus postulados y la negación de la democracia. El primero, fue asesor  de la dictadura fascista/neoliberal de Pinochet. El segundo, afirma que es imposible una moneda sana y buena ley,  bajo un gobierno democrático. Se refiere a la aplicación de controles sobre la oferta monetaria y sobre los precios, debiendo operarse en estos asuntos, sin tener  en cuenta los efectos  que las decisiones del emisor puedan tener  sobre determinados grupos de individuos (p.ej. recesión, revaluación, desempleo).

“Un dictador benevolente pasaría por alto, sin duda, estos efectos; pero ningún gobierno democrático dependiente de una serie  de intereses especiales podría hacerlo”, dijo Hayek en 1976 (Hayek 1988:121). Afirmaciones expuestas en tiempos de las  dictaduras fascistas/neoliberales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En síntesis, la democracia es incompatible con  la teoría y  la aplicación del neoliberalismo, en consecuencia hay que eliminarla o reducirla a su mínima expresión formal, por las vía legales o ilegales, por la razón o por la fuerza, como lo demuestran las  evidencias históricas.

Hoy el totalitarismo  es el mercado (Lozano, C. 2000:109-112) y no el Estado, capturado y  puesto a su servicio por  los monopolios y la oligarquía financiera internacional (Santos, 2009).Para Edgardo Lander, sociólogo venezolano, Doctorado en la Universidad de Harvard, la época de la compatibilidad de la democracia con el capitalismo se está agotando. Hemos entrado en el tiempo histórico  del capitalismo post-democrático y en la actualidad estamos en presencia de un mecanismo perverso de retroalimentación entre la producción de crecientes desigualdades y la destrucción de la democracia. A menos democracia mayor desigualdad (Lander, E. 2012).

Según Lander (2012), la actual desigualdad en la distribución de la riqueza no tiene precedentes en la historia de la humanidad (The International Forum on Globalization, 2011).Es notoria esta creciente concentración en manos de una oligarquía del dinero global.

El grupo financiero Credit Suisse, ha comenzado una publicación anual, en la que analiza la distribución de la riqueza de la población adulta de todo el planeta (Credit Suisse Research Institute).De acuerdo a sus cálculos, la mitad más pobre de la población adulta global es dueña de sólo 1% de la riqueza global. Un total de 3.051 millones de adultos, que representan 67,6% de la población adulta global, es dueña de sólo 3,3% de la riqueza global. En contraste con esto, el 1% más rico posee 44% de la riqueza global (Credit Suisse Research Institute, 2011:11-14).

El malestar de la Globalización neoliberal y de su crisis es la miseria y el hambre. Por primera vez en la historia, la cifra de personas que sufren hambre sobrepasó la barrera de los mil millones, subiendo a 1.020 millones. Si esta cifra resulta alarmante, más lo es el hecho  de saber, que para resolver la crisis alimentaria bastaría con invertir menos del 1% del paquete de rescate de la crisis financiera mundial, que han acordado los países más poderosos (Sheeran, 2009).

El Papa Francisco, denunció el actual sistema económico globalizado centrado en el dinero, criticó el desempleo como una de sus secuelas,  el pasado domingo 22 de septiembre en Cagliari, capital de la isla italiana de Cerdeña, una de las más afectadas por la crisis económica europea.   “Perdónenme por estas palabras duras, pero donde no hay trabajo, falta la dignidad”, exclamó Bergoglio, antes de añadir que, “es difícil tener dignidad sin trabajar. El trabajo es dignidad, llevar el pan a casa, y amar”.

“Vivimos las consecuencias de una decisión mundial, de un sistema económico que lleva a esta tragedia. Un sistema económico que tiene al centro un ídolo que se llama dinero”, clamó el Sumo Pontífice de Roma (www.opinion.com.bo,  2013).

En Colombia, también germinó  la semilla de la mala yerba neoliberal, inició  su ciclo vital en  los Gobiernos de Virgilio Barco (1986-1990) y César Gaviria (1990-1994) y continuó  su expansión sin interrupción hasta nuestros días, en los cuales presenta evidentes signos y síntomas de vejez, decadencia y crisis económica, política,  social y moral(Mejía, O. y Jiménez, C. 2006).

La politóloga colombiana Consuelo Ahumada, refiriéndose a la naturaleza del proceso Constituyente de 1991 y a la nueva Constitución Política de Colombia, expresa que:

“Todas las decisiones esenciales  a nivel económico y  político, incluidas las reformas al Congreso y la rama judicial, la adopción del Plan de Desarrollo, el manejo de la deuda externa y la firma de acuerdos internacionales por parte del país, quedaron en cabeza del ejecutivo. Como si fuera poco, los 59 artículos transitorios le dieron al presidente poderes extraordinarios muy amplios  para legislar sobre los más diversos asuntos. La introducción de unos derechos políticos y de mecanismos de participación popular en la nueva Carta  no atenúa  de manera alguna el carácter autoritario de las reformas”. (Ahumada, 1996:283). Esta tendencia autoritaria es una parte importante  de la implementación y profundización del modelo neoliberal, también incorporado en el nuevo texto constitucional. (Matias, 2011:77-107).

Ha venido generándose un consenso entre los críticos  del modelo económico de la Constitución Política de 1991, que lo califican de esencialmente neoliberal, o funcional al neoliberalismo, entre otros, Consuelo Ahumada, Oscar Mejía, Carolina Jiménez, César Rodríguez y Jairo Estrada. Sus artículos fundamentales, son: 26,150 No.6, 333, 58, 332, 336, 365, 370 y 371(Matias, 2011: 98-103).

La democracia colombiana también ha sido víctima de los más duros y profundos golpes en todos los terrenos, en los últimos veinticinco años. En lo político, las tendencias  autoritarias de concentración del poder en el ejecutivo, con un  presidencialismo extremo. Con gobiernos abiertamente autoritarios como  el anterior de la seguridad democrática, régimen autoritario deocho años consecutivos, que dominó el legislativo, cooptó una parte del judicial, espió y desprestigió la Corte Suprema de Justicia, para proteger  al círculo más cercano de sus funcionarios colaboradores y congresistas aliados, investigados y condenados por nexos con el paramilitarismo. Promovió en interés particular, por medio de conductas punibles (cohechos)  conocidos como “yidispolítica”, la reforma de la Constitución Política, pretendiendo perpetuarse en el Poder.

El actual Gobierno de la Prosperidad para todos,  continua y profundiza las políticas aperturistas (TLCs) y privatizadoras (p.ej. Isagén y la telecomunicaciones, de esencia neoliberal. Combina la demagogia con la represión de los movimientos sociales que se oponen a sus  efectos negativos, maximizando  su estigmatización y  criminalización, difundiendo  la especie según la cual, detrás de las protestas estaban las Farc y era una conspiración de fuerzas combinadas  para desprestigiarlo.

En el territorio nacional, se observó este año  con intensidad, un ascenso vario pinto de movimientos sociales  (trabajadores, estudiantes, campesinos cafeteros, paperos, lecheros, pequeños mineros y transportadores) opuestos al aperturismo, a los tratados de libre comercio, a las privatizaciones y a la entrega  de lo público y del mercado nacional al capital trasnacional. También lo hicieron, por la defensa de la producción agraria y la industria nacional, la soberanía alimentaria, la educación y la salud como derechos fundamentales y por  el  rechazo masivo a su mercantilización.

El presidente Santos dijo que las protestas eran permitidas y justificadas y al tiempo el Gobierno Nacional desató la represión brutal de la fuerza  pública, la militarización, los desmanes policiales contra estos justos movimientos sociales,  con invasiones ilegales y violentas a sus domicilios, golpizas despiadadas, lesiones graves y muertes(Semana, 2 al 9 de septiembre de 2013,Edición No.1635:20-32. El Espectador, 1 de septiembre de 2013,Edición  No. 36207:4-14 y 30).La Policía Nacional publicó a finales de agosto de este año, el llamado “Cartel de los vándalos” por su Director General Rodolfo Palomino, con fotografías  de jóvenes y quienes se han presentado ante las autoridades judiciales, han sido puestos en libertad inmediata, por ausencia de cargos y evidencias sobre la comisión de delitos. El Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, presentó  a la Cámara de Representantes el pasado 11 de septiembre el  Proyecto 091 de 2013. En él se establece, entre otras modificaciones, la penalización  de quien “incite, dirija o participe”(Semana 2013, 16 al 23 de septiembre) en “la obstrucción de vías públicas”, con prisión de 36 a 60 meses, multas de 20 a 100 salarios mínimos, inhabilidad y pérdida de derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena de prisión. “Parece un proyecto elaborado por el franquismo”,  manifestó José Gregorio Hernández, expresidente de la Corte Constitucional (Orozco, C. 6 de octubre de 2013).

En lo económico, las políticas de liberalización de la economía  y de privatizaciones, han concentrado  la riqueza  en los monopolios u oligopolios criollos y trasnacionales,   han arruinado el sector agropecuario, la industria  nacional, aumentado el desempleo,  y la desigualdad, ubicando a Colombia en la deshonrosa posición de una de las sociedades más desiguales del mundo. En lo social, los derechos fundamentales a  la salud, la educación, los servicios públicos  domiciliarios, han sido privatizados y entregados  a los mercaderes,  convertidos en mercancías que se venden y se compran en el mercado libre, con libertad de precios, haciendo cada más difícil  su acceso a millones de colombianos y convirtiéndolos en fuente de enriquecimiento  (legal e ilegal) de sus propietarios privados.

CONCLUSIONES

Para concluir, ante este panorama desolador para los derechos y las libertades de los ciudadanos, la dignidad y el desarrollo humanos, que presenta la  Globalización y su democracia neoliberal, oligárquica y autoritaria;las alternativas que se observan, algunas ya en marcha, son:

a. Una Nueva Democracia, popular y directa, que garantice  formal y materialmente los derechos y las libertades de los ciudadanos. b. Un  Neoconstitucionalismo Latinoamericanista, garantista y democrático. c. La expansión por el continente   de Gobiernos progresistas. d. El rescate de lo público y su puesta al servicio del desarrollo económico social y del bienestar de los pueblos. e. La implementación de modelos de desarrollo intervencionistas, con la participación directa del Estado en la producción, circulación, distribución y consumo de bienes y servicios, que desarrolle el mercado nacional, apoyando el sector agropecuario, la industria nacional, la explotación racional de los recursos naturales, protegiendo el medio ambiente y los derechos  de los pueblos originarios. f. La construcción  del Estado Nacional, Independiente y Soberano, auténticamente Democrático y Social, de Justicia y de Derecho. g. Una política exterior de Integración Latinoamericana y Universal, basada en la igualdad,  el beneficio recíproco, la no intervención en los asuntos internos y la coexistencia pacífica entre los pueblos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acevedo, T. E.  (2013, 1 de septiembre). El paro como futuro. El Espectador. (36207), 4-5, Bogotá, Colombia.
Buendía, L. y otros (2013). ¿Alternativas al neoliberalismo en América Latina? Las políticas económicas en Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia y Ecuador. Fondo de Cultura Económica de España. S.L., Madrid, España.
Carbonell 2011. Teoría del Neoconstitucionalismo. Editorial Trota/Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México D.F., México.
CEPAL (2002). Globalización y desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Comanducci, P. (2012). Constitucionalización y neoconstitucionalismo. Universidad Metropolitana del Ecuador. Recuperado el 7 de julio de 2012 de: http://umet.edu.ec/blogs/blog-derecho/wp- content/uploads/2012/02/NEOCONSTITUCIONALISMO3.pdf).
Credit Suisse Research Institute (2011). Global Wealth Report 2011, Zurich.
Cuevas, A.M. (2013, 1 de septiembre). “Están, perjudicando a 30000 estudiantes”. El Espectador. (36207), 14-15, Bogotá, Colombia.
El Espectador (2013, 1 de septiembre).  Lecturas de la 970. (36207), 12-13, Bogotá, Colombia.
Estévez, J.A. (2006). El revés del derecho. Transformaciones jurídicas en la globalización neoliberal. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
Garay, L.J. (1999). Globalización y crisis. ¿Hegemonía  o corresponsabilidad? Tercer  Mundo Editores-Colciencias, Bogotá, Colombia.
Garay, L.J. Director. (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría General de la República. Bogotá, Colombia.
Gutiérrez, E. (3, 10, 2013). Piezas que no encajan en caso de Alejando Ospina. Recuperado el 3 de octubre de 2013 del Elespectador.com  http://www.elespectador.com/noticias/bogota/soy-estudiante-no-vandalo-de-cartel-articulo-450334 Ver video: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/el-estudiante-le-gano-una-batalla-legal-policia-video-450484
Hayek, F. (1988). La desnacionalización del dinero. Ediciones Orbis S.A.,Barcelona, España.
Lander, E. (2012). El fin de la democracia liberal: La desigualdad en las sociedades capitalistas post-democráticas.Transnational Institute, Amsterdam, Holanda. http://www.tni.org/es/paper/el-fin-de-la-democracia-liberal 13  01/09/2013.
Lozano C. Compilador. (2000). Democracia, Estado y Dignidad. Eudeba, Universidad de Buenos Aires, Instituto  de Estudio y formación CTA, Buenos Aires, Argentina.
Matias, S. R. (2013, 31 de Junio). La Teoría del Servicio Público y las   Telecomunicaciones.  Diálogos de Saberes.(38), 43-62. Centro deInvestigaciones Socio Jurídicas. Facultad de Derecho. Universidad  Libre, Bogotá, Colombia.
Matias, S. R. (2011). La política pública de liberalización y privatización de las telecomunicaciones en Colombia. Universidad Libre, Bogotá, Colombia.
Mejía, O. y Jiménez, C. (2006). Democracia radical, desobediencia civil y nuevas subjetividades  políticas. Alternativas a la democracia neoconservadora de mercado. Universidad Nacional de Colombia, Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, UNIJUS, Bogotá, Colombia.
Opinión.com.bo (2013, 23 de septiembre). El papa Francisco dice que sin trabajo no hay dignidad. http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2013/0923/noticias.php?id=106645  23/09/2013.
Orozco, C. (5 de octubre de 2013) “Se busca ‘encajar’ a los manifestantes en varios delitos”.Elespectador.com, recuperado el 6 de octubre de 2013 de http://www.elespectador.com/noticias/politica/se-busca-encajar-los-manifestantes-varios-delitos-articulo-450635
Pastor, J. (2002). Qué son los movimientos antiglobalización. RBA Libros, S.A., Barcelona, España.
REDACCIÓN POLÍTICA. (17 de Agosto del 2013).  ‘Hay tres intereses políticos jugando’: Luis Eduardo Garzón. EL TIEMPO.COM. Recuperado el 17 de agosto de 2013 de http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13000584.html
Rodríguez César, (2009). La Globalización del Estado de Derecho. El neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional en América Latina, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Ruiz, C. (2013, 1 de septiembre). Cuando suenan las cacerolas. El Espectador. (36207), 6-7, Bogotá, Colombia. 
Sandoval, H. (2013, 1 de septiembre). “Apertura, tasa de cambio y TLC han sido devastadores”. El Espectador. (36207), 10-11, Bogotá, Colombia.
Santos, B. (2009). La Sociología Jurídica Crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. ILSA, Bogotá, Colombia.
Sarmiento, E. (2013,1 de septiembre). Paro agrícola y TLC. El Espectador.(36207), 30, Bogotá, Colombia.
Segura, C. (2013, 1 de septiembre).  El altiplano de ruana. . El Espectador. (36207), 8-9, Bogotá, Colombia.
Semana (2013, 16 al 23 de septiembre) ¿Contra los vándalos o contra los manifestantes? (1637),22, Bogotá, Colombia.
Semana (2013, 2 al 9 de septiembre). Si a la ruana no a la capucha (1635), 20-27, Bogotá, Colombia.
Semana (2013, 2 al 9 de septiembre). Agro: ¿por qué llegó a ese punto? (1635),  28-32, Bogotá, Colombia.
Semana.(2013,07de septiembre).Chile:las venas siguen abiertas. http://www.semana.com/mundo/articulo/las-venas-siguen-abiertas/356759-3 11/09/2013.
Sheeran, J. (2009).   Redacción Vivir. Reuters. En el mundo hay más de mil millones de personas con hambre. La cifra más alta en la historia de la humanidad. http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso161856-elmundo-hay-mas-de-mil-millones-de-personas-hambre 16/09/09.
Sierra, E.  (2010). Salvador Allende. Lucha y magnicidio. Comité de Empresa de los Trabajadores de la Empresa Eléctrica Quito, Quito, Ecuador.
Steger, M y Roy, R.  (2011). Neoliberalismo. Una breve introducción. Alianza Editorial, Madrid, España.
The International Forum on Globalization, IFG (2011) Outing the Oligarchy. Billionaires who benefit from today’s climate crisis, diciembre. [http://ifg.org/programs/plutonomy.html]
Stiglitz,J. (2004). El malestar de la globalización, 3ª. ed.  Suma de Letras, S.L., Madrid, España.

Ponencia presentada en el V  Congreso Internacional de Derecho Constitucional. Poder, Democracia y Sociedad. 25, 25 y 27 se septiembre de 2013. Universidad Libre. Bogotá.

 

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *