Internacionales
Países del ALBA buscan crear frente común para frenar abusos de las transnacionales
El Telégrafo
Los participantes en esta cita buscarán crear un frente común para impulsar posiciones en los foros multilaterales de carácter global y regional, así como la discusión de acuerdos concretos para hacer respetar las legislaciones nacionales de los países.
El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño inauguró este lunes 22 de abril en Guayaquil una reunión con ministros y representantes de países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) para revisar políticas “contra los abusos
El Telégrafo
Los participantes en esta cita buscarán crear un frente común para impulsar posiciones en los foros multilaterales de carácter global y regional, así como la discusión de acuerdos concretos para hacer respetar las legislaciones nacionales de los países.
El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño inauguró este lunes 22 de abril en Guayaquil una reunión con ministros y representantes de países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) para revisar políticas “contra los abusos
de las empresas transnacionales”.
En su intervención, Patiño resaltó que la cita permitirá intercambiar experiencias de los países “que hemos decidido avanzar hacia nuestra verdadera independencia”.
“El problema no es con todas las empresas. Nos interesa la inversión extranjera, pero respetuosa de nuestra leyes, complementaria a la nacional (…), que genere desarrollo y dinamice la economía”, recalcó el funcionario.
“No nos interesa la inversión extranjera especulativa”, sostuvo al indicar que si bien las transnacionales tienen que atender sus intereses estos deben “estar sometidos a los del país al que vienen, pueden ser complementarios, pero no superiores”.
“Deberíamos avanzar hacia normativas comunes que brinden seguridad a inversiones y protección de intereses nacionales”, puntualizó.
También se refirió a los arbitrajes internacionales “que muchas veces son verdaderas ofensas a la legislación internacional, al derecho y los contratos firmados. A veces son verdaderos abusos de la institucionalidad jurídica”, puntualizó.
“Hemos tomado la decisión de decir basta a eso”, añadió. En este marco, Patiño se refirió a los fallos en contra de Ecuador por demandas interpuestas en tribunales internacionales por parte de las petroleras Chevron y Occidental (Oxy).
A la cita también asistíó el vicepresidente electo del Ecuador, Jorge Glas, quien dijo que su país tiene un camino recorrido y una experiencia que puede ser útil para los demás países latinoamericanos. El paso inicial se lo dio con la nueva Constitución que define los sectores estratégicos, aclarando la relación entre el sector público y privado; además, de las normas para el aprovechamiento de los recursos naturales.
Explicó que la nueva normativa jurídica fue marcando el trato con las transnacionales. El país ahora es uno de los estados que recibe la mayor renta minera en todo el planeta con un 52% de las ganancias.
Entre los expertos que expusieron temas relacionados al arbitraje internacional figuraron el paraguayo Hugo Ruiz Díaz Balbuena, la uruguaya Cecilia Olivet, el argentino Eduardo Barcesat, el costarricense Jorge Coronado y el actual Superintendente de Control del Poder de Mercado de Ecuador, Pedro Páez.
Por la ALBA participarán su secretario ejecutivo, el venezolano Rodolfo Sanz; también el canciller de ese país, Elías Jaua; el ministro de Finanzas de Nicaragua, Alberto Guevara; el viceministro de Comercio de Bolivia, Pablo Guzmán; y el canciller cubano, Bruno Rodríguez.
El Telégrafo, Ecuador.