Conecta con nosotros

Nacional

Paro nacional indefinido de ‘Madres comunitarias’

Prensa CUT Bolívar

Un paro nacional indefinido, por el incumplimiento de los acuerdos suscritos con el gobierno nacional el pasado 8 de mayo y que permitieron se levantase la protesta que en esa oportunidad realizaban la ‘Madres comunitarias’ que atienden los ‘Hogares comunitarios’ del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) se realizara a partir de este lunes 23 de julio, con concentraciones y marchas en diferentes puntos de las principales poblaciones colombianas.

Publicado

en

Prensa CUT Bolívar

Un paro nacional indefinido, por el incumplimiento de los acuerdos suscritos con el gobierno nacional el pasado 8 de mayo y que permitieron se levantase la protesta que en esa oportunidad realizaban la ‘Madres comunitarias’ que atienden los ‘Hogares comunitarios’ del Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) se realizara a partir de este lunes 23 de julio, con concentraciones y marchas en diferentes puntos de las principales poblaciones colombianas.

Dennis Pérez del Sindicato de Trabajadoras de centro infantiles y hogares del ICBF, SINTRACIHOBI, “Las madres comunitarias a nivel nacional entramos en jornada de paro por el incumplimiento del gobierno nacional con los acuerdos adquiridos el pasado 8 de mayo, en donde estábamos exigiendo el otorgamiento de pensión a las compañeras mayores de 65 años, que con la implementación de la ‘Estrategia de 0 a siempre’ son las primeras que van para afuera, porque esta estrategia viene a acabar con las estabilidad laboral de nosotras las madres comunitarias”.

De igual manera, según la señora Pérez, “estamos exigiendo una ley que garantice el reconocimiento laboral de nosotras las madres comunitarias y el fortalecimiento de los ‘Hogares comunitarios’. Por esta razón estamos haciendo un llamado a las compañeras, organizaciones sindicales y sociales a que nos acompañen en esta actividad, que se realizará a partir del 23 de julio. Aquí en Cartagena de Indias, nos vamos a concentrar a partir de las 8:00 A.M. en el sector de la ‘India Catalina’”.

La actividad nacional de protesta, según la dirigente sindical, será seguida en todo el país “por alrededor de 78 mil ‘madres comunitarias’, en las dos modalidades, ‘fami’ y ‘tradicional’; en Cartagena de Indias, por más de dos mil y en el departamento de Bolívar por más de cinco mil”.

Respaldo sindical

La protesta indefinida que se realizará a partir de este lunes tiene el respaldo de las principales centrales y organizaciones obreras y sociales del país, manifestó el presidente departamental de la Central Unitaria de Trabajadores, C.U.T., Bolívar Rafael León Padilla, quién a propósito del tema publicó el pasado viernes una columna en el diario cartagenero ‘El Universal’, en la que resumió la situación antisocial que viven las ‘Madres comunitarias’ colombianas y cuyo texto es el siguiente:

“Hace más de 23 años nacieron en Colombia los hogares comunitarios de Bienestar Familiar, durante el gobierno del presidente Virgilio Barco Vargas, inspirado en su política demagoga de “Erradicar la pobreza absoluta” y reglamentados por la Ley 89 de 1988. Este programa nace ante el fracaso de gobiernos anteriores en sus políticas de atención a las familias y a la niñez de escasos recursos.

El programa de Hogares Comunitarios de Bienestar es un modelo de atención para la niñez pobre, que se inicia con 15 niños menores de 7 años, en la casa de una madre comunitaria seleccionada y capacitada por el ICBF para esa labor. Su contraprestación por esa actividad laboral es una beca en dinero que antes del 2008 no llegaba a la mitad de un salario mínimo mensual, con jornadas de más de 8 horas diarias.

Para no reconocer a las madres comunitarias como trabajadoras del ICBF, el Estado hace un Contrato de Aportes con Asociaciones de Padres de Familias de la comunidad o con organizaciones sociales sin ánimo de lucro, encargados de ejecutar y administrar los recursos que deposita el ICBF en una cuenta bancaria bajo los lineamientos del Bienestar Familiar y la política del Estado. Para hacer el esguince a la Constitución Nacional, estos contratos establecen que entre la madre comunitaria y el ICBF no hay relación laboral.

Las labores de las madres comunitarias, consiste en atender a 13 niños desde las 8:00 am, hasta las 4:00 pm. Ellas se levantan desde las 4:00 a.m. por varias actividades: manipulan alimentos, son aseadoras, trabajadoras sociales, psicólogas, nutricionistas y pedagogas, entre otras.

Son 79 mil madres comunitarias sin el reconocimiento de trabajadoras por parte del Estado, sin salarios justos. Lo que reciben está por debajo del salario mínimo legal vigente y sin prestaciones sociales y sin derecho a una pensión digna. De ellas hay laborando un gran porcentaje entre 65 y 80 años de edad, una afrenta para el Estado, ya que por su edad deben estar descansando y es también un atropello a los derechos de los niños.

Este contingente de mujeres luchadoras que entregaron su juventud atendiendo a la niñez en los hogares comunitarios del ICBF, han confrontado con valentía todas las políticas del Estado encaminadas en acabar los hogares comunitarios, para dejar en la calle a las 79 mil madres comunitarias, con la implementación del programa neoliberal privatizador de “Cero a Siempre”, que atenta contra la estabilidad laboral y el Derecho al Trabajo Digno como lo consagra el Art. 25 de la C.N.

En todo este proceso histórico las madres comunitarias, a través de sus organizaciones sindicales Sintracihobi, Amcolombia, Adhip y Ustrabhin, con el apoyo de la CUT y demás organizaciones sindicales y sociales defensoras de los Derechos Humanos, vienen luchando por mejores condiciones laborales y sociales y por verdaderas políticas públicas de atención a la niñez del país.

Julio 23 de 2012.

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER