Conecta con nosotros

Nacional

Pensión: el mínimo, como máxima aspiración

Por José Arlex Arias Arias  

Como en un juego de póker, el presidente Santos, a través de su Unidad Nacional, con el ministro del Trabajo -ex candidato liberal-, Rafael Pardo, destapó la baraja con la cual tratan de engañar a la población, presentándole una nueva reforma estructural al régimen de pensiones, que va más dirigida a recortar derechos

Publicado

en

Por José Arlex Arias Arias  

Como en un juego de póker, el presidente Santos, a través de su Unidad Nacional, con el ministro del Trabajo -ex candidato liberal-, Rafael Pardo, destapó la baraja con la cual tratan de engañar a la población, presentándole una nueva reforma estructural al régimen de pensiones, que va más dirigida a recortar derechos

que a implementar el desarrollo de una reivindicación universal y centenaria como es la pensión vitalicia. La discusión, como sucedió con otras reformas, comienza con la ambientación a través de los grandes medios, tratando de mostrar a quienes obtuvieron unos derechos como si fueran privilegiados o casi que saqueadores del erario. 

Uno de los atractivos del modelo neoliberal para los ostentadores del poder, es el facilitar quitarle a la inmensa mayoría para concentrar riqueza en unos cuantos. Por ejemplo, trasladan la prestación de derechos esenciales -antes fundamentales- salud, educación, servicios públicos y seguridad social, entre otros, del Estado al sector privado, convirtiéndolos en filón de oro. Para que esa mina produzca lo calculado, el derecho debe ser recortado o adecuar normas que permitan cobrar altas tarifas por su prestación. Así nace la política focalista de sólo ayudar al más pobre entre los pobres, pero sin reconocerle esos derechos sino con irrisorios auxilios. La negación del derecho de salud se concreta en el Sisben; el de la educación, en el plan becario o los préstamos; el del empleo, en un subsidio de desempleo; el de los servicios públicos domiciliarios, en subsidios por estratos; sucesivamente para cada derecho.

En el aspecto de las pensiones de jubilación, después de haber conspirado contra el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, al punto que el Estado no quiso pagarle una deuda cercana a $90 billones, con lo cual se desmentía su crisis financiera, lo llevó hasta la liquidación para fortalecer los Fondos Privados de Pensiones. Para mostrar atractivo el negocio a los ojos de estos especuladores, que lo hacen con el dinero de los colombianos, comenzaron a darles garantías, dentro de la confianza inversionista, en la medida que limitan la posibilidad del usufructúo del entonces derecho: se aumentó la edad para adquirir la pensión y el número de semanas a cotizar -a partir 2014, a los 57 las mujeres y 62 los hombres, y 1.300 semanas- con lo cual ya los Fondos Privados manejan recursos cercanos a los $123 billones; adicionalmente, recortaron factores salariales y el porcentaje de reconocimiento de la mesada. Con la Ley 100/93 congelaron el aumento de las pensiones superiores al salario mínimo, en la medida que sólo le incrementan la inflación del año anterior.

Pero el gran capital no se siente satisfecho: Pone a Santos y sus correveidiles a sacrificar a la población con una nueva Reforma Pensional, que tiene como objetivo reducir el valor de la pensión a un salario mínimo, arrebatándole derechos a los trabajadores que devenguen por encima de ese monto y para mostrarse solidario, entonces plantea convertir en pensión los irrisorios subsidios que entre $40 mil y $75 mil le otorgan a los ancianos del Sisben 1 y 2 y un 20 por ciento sobre lo ahorrado a los trabajadores que no alcancen a cotizar sobre el mínimo. Pero al mismo tiempo busca la eliminación del régimen de prima media, en el cual el Estado es solidario en la constitución de la pensión, mientras exonera a empresarios de esta responsabilidad. El debate apenas comienza pero la filosofía quedó al descubierto: ¡un salario mínimo o un auxilio mortuorio, máxima aspiración de pensión para un trabajador!        

arlexariasarias@hotmail.com

Cartagena, 18 de febrero de 2013.

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER