Titulares
Polo en Riohacha participó en multitudinaria marcha para decir No a pretensión de multinacionales de desviar río Rancherías
Con la firme convicción de impedir la desviación del río Ranchería, más de tres mil personas marcharon por las principales calles de Riohacha el pasado miércoles 1 de agosto para rechazar en forma contundente el proyecto de expansión de El Cerrejón, empresa que mediante este atentado ecológico espera explotar 500 millones de toneladas de carbón que están debajo de la mayor arteria fluvial de La Guajira.
El Polo Democrático Alternativo encabezado por su presidenta nacional, Clara López Obregón, el senador Jorge Enrique Robledo,
Con la firme convicción de impedir la desviación del río Ranchería, más de tres mil personas marcharon por las principales calles de Riohacha el pasado miércoles 1 de agosto para rechazar en forma contundente el proyecto de expansión de El Cerrejón, empresa que mediante este atentado ecológico espera explotar 500 millones de toneladas de carbón que están debajo de la mayor arteria fluvial de La Guajira.
El Polo Democrático Alternativo encabezado por su presidenta nacional, Clara López Obregón, el senador Jorge Enrique Robledo,
la excongresista Orsinia Polanco, numerosos concejales y diputados y centenares de militantes, participó en forma activa de esta marcha para decir no al desvío del río Rancherías por parte de las empresas multinacionales propietarias de El Cerrejón.
López Obregón dijo en su intervención que hay que exigirle al gobierno nacional que cumpla con el principio de precaución contenido en la legislación nacional, que prescribe que cuando un proyecto minero o de infraestructura pone en riesgo la vida y el medio ambiente hay que abstenerse de autorizar la correspondiente licencia.
Por su parte, el senador Robledo anunció que en los próximos días citará a un debate en el Congreso de la República a los ministros de Medio Ambiente y Minas para que expliquen al país la posición del gobierno frente al proyecto de El Cerrejón cuyas consecuencias no son otras que dejar sin agua a buena parte de la población guajira.
La dirigencia del Polo Democrático dijo que esta protesta debe visibilizarse a nivel nacional y en tal sentido esta colectividad de izquierda apoyará todas las acciones de resistencia civil y protesta social.
La ciudadanía de La Guajira seguirá en su empeño de impedir que las multinacionales propietarias de la mina de carbón de El Cerrejón continúen en su empeño de buscar por todos los medios desviar el río Rancherías en 26.2 kilómetros para poder explotar 600 millones de toneladas del mineral que yacen bajo el curso medio de este afluente fluvial. Ello generaría la pérdida de unos 50 millones de metros cúbicos y dejaría prácticamente sin agua a la zona semidesértica de la media y la baja Guajira, en su gran mayoría territorio de resguardos wayúu. Igualmente está en contra de la explotación minera en el manantial de Cañaverales, al sur de este departamento.
Organizaciones ambientalistas, estudiantes, docentes de La Guajira, los diferentes partidos políticos, los sindicatos, las centrales obreras, las comunidades indígenas, la asociación de profesionales y representantes de la sociedad civil, iniciaron desde tres distintos puntos de Riohacha la manifestación que terminó en el Parque Padilla, donde se pronunciaron los dirigentes. Por el Polo intervinieron tanto López Obregón como Robledo.
Una de las más decididas defensoras de este recurso hídrico de la península, Vicenta Siosi, la escritora indígena que le escribió una carta al Presidente Santos pidiéndole ayuda para los wayúu, se hizo presente con los colores de Colombia, pero pensando en su Guajira y, sobre todo, en su pueblo natal Pancho, un pequeño corregimiento de Manaure, cuya vida gira en torno al Ranchería.
“Estaba esperando este día, hay que decirle a Cerrejón, al Gobierno Nacional y a las multinacionales que nuestros recursos naturales son muy importantes, en especial el Ranchería, patrimonio cultural y económico para nuestros pueblos”, manifestó Vicenta.
Por su parte, María Cristina Figueroa Bouriyu, llegó desde Provincial, el resguardo debajo del cual está la veta de carbón que pretende explotar el Cerrejón. Ella, al igual que sus familiares, se unieron a la marcha porque consideran que en 30 años de explotación minera sus vidas no han mejorado sustancialmente.
“Desde ya nuestras familias están pensando en el desplazamiento al que estaríamos obligados si se da el proyecto de expansión. Es necesario que no solo con las marchas, sino con los foros se informe exactamente qué va a pasar con el Ranchería, si lo desvían, porque muchas comunidades han llegado a algunos acuerdos con Cerrejón, sin conocer los riesgos que esto implica”, dijo María Cristina.
En la marcha también estuvieron representadas las comunidades indígenas de Maicao, Manaure, Riohacha, Barrancas y Uribia.
También participó un grupo de estudiantes de Estados Unidos, el cual realiza una investigación sobre movilizaciones de las comunidades ante las acciones de las multinacionales.
Esteban Ferrero, un colombiano que vive hace varios años en ese país, indicó que se enteró de este posible desvío de un río en La Guajira a través de Internet y que desde entonces quiso venir a conocer qué era lo que se pretendía hacer y cómo reaccionaba la comunidad, sobre todo los indígenas.
La resistencia a este ecocidio que constituye el proyecto de El Cerrejón continuará y el Polo Democrático seguirá acompañando en forma decidida a la comunidad guajira en la defensa legítima de su vida y su ecosistema.
Riohacha.