Titulares
Presidenta del Polo se solidariza con reclamo de indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta a respetar su territorio y tradiciones culturales
Una voz de solidaridad y respaldo a las justas reclamaciones de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para que se les respeten sus derechos ancestrales y su territorio que vienen siendo vulnerados por el Estado colombiano, expresó la presidenta del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón.
En tal sentido, representantes de la comunidad arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta se han reunido en estos días con voceros de Naciones Unidas para pedir colaboración de la Oficina de la Alta Comisionada para Derechos Humanos,
Una voz de solidaridad y respaldo a las justas reclamaciones de los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para que se les respeten sus derechos ancestrales y su territorio que vienen siendo vulnerados por el Estado colombiano, expresó la presidenta del Polo Democrático Alternativo, Clara López Obregón.
En tal sentido, representantes de la comunidad arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta se han reunido en estos días con voceros de Naciones Unidas para pedir colaboración de la Oficina de la Alta Comisionada para Derechos Humanos,
por lo que la presidenta del Polo Democrático dijo que esta colectividad acompaña a los indígenas en su solicitud.
Los arhuacos reclaman que el cerro Alguacil, Inarwa en su lengua, considerado para ellos sagrado porque practican ahí el ritual del pagamento, deje de ser utilizado por el Ejército como base militar. Para ello están dispuestos a ir a los estrados judiciales y buscar apoyo de organizaciones internacionales de derechos humanos con el fin de pedir la devolución del territorio que les fue arrebatado hace 50 años.
López Obregón dijo que el Estado colombiano debe atender las reclamaciones de la comunidad arhuaca, respetar sus tradiciones como la práctica de su ritual denominado pagamento en el cerro Alguacil que les está vedado realizar porque actualmente funciona una base militar del Batallón de Artillería No.2 la Popa de Valledupar, el cual custodia antenas de telecomunicaciones estratégicas del Ejército y de algunas empresas privadas de televisión y de telefonía.
Además, para la instalación de las antenas y la construcción de la base militar el Estado colombiano no hizo consulta previa con los indígenas de la zona, como lo exige la legislación colombiana, señaló la presidenta del Polo.
Dijo también que adicional a la presencia militar, la comunidad indígena arhuaca debe enfrentar el daño ecológico por la continua invasión tecnológica en sus territorios.
De esta manera, López Obregón señaló que se está atentando contra la sobrevivencia de esta población indígena, violando sus tradiciones y sus prácticas culturales como el pagamento que es un ritual que los arhuacos de la Sierra Nevada realizan para mantener el equilibrio y la armonía de todo cuanto existe.
El Inarwa ha sido el cerro donde tradicionalmente se practica dicho ritual pero ahora los indígenas no lo pueden realizar por la presencia militar. Según los arhuacos el cerro Alguacil hace parte del territorio reconocido como resguardo indígena por resoluciones del gobierno colombiano que datan de los años 70 y 80, derecho que además está garantizado en la Constitución Política.
La presidenta del Polo puntualizó que este partido continuará acompañando en sus reclamaciones a esta comunidad de la Sierra Nevada de Santa Marta y exigiendo el respeto de los derechos de los indígenas colombianos, históricamente vulnerados.