Nacional
Pueblo indígena Sikuani de Puerto Gaitán se toma pacíficamente empresa Fazenda para protestar por contaminación
Desde el pasado 9 de febrero en horas de la mañana, el pueblo indígena Sikuani del resguardo Wacoyo se ha tomado de manera pacífica las instalaciones de la empresa agropecuaria Fazenda Aliar S.A, en Puerto Gaitán, Meta. La toma se debe a la grave situación que vive resguardo desde que comenzó el desarrollo de un proyecto de porcicultura a gran escala, que ha producido contaminación, malos olores que están afectando la salud de la comunidad.
Desde el pasado 9 de febrero en horas de la mañana, el pueblo indígena Sikuani del resguardo Wacoyo se ha tomado de manera pacífica las instalaciones de la empresa agropecuaria Fazenda Aliar S.A, en Puerto Gaitán, Meta. La toma se debe a la grave situación que vive resguardo desde que comenzó el desarrollo de un proyecto de porcicultura a gran escala, que ha producido contaminación, malos olores que están afectando la salud de la comunidad.
Debido a esta situación se ha presentado la muerte de siete personas, entre niños y ancianos, así como varias personas vienen siendo aquejadas por diarrea, malestar general, cefaleas, fiebre, desnutrición, vómito, dolor abdominal, dolor óseo, afecciones en la salud ocular, deshidratación, entre otros, según la información que pudo reunir la antropóloga Laura Calle, quien convive con la comunidad.
Los habitantes del resguardo atestiguan que dichas enfermedades son causados por la contaminación ambiental y por la cantidad de moscas que pisotean el alimento que se consumen en este territorio.
La toma pacífica de las tierras de Aliar S.A., una alianza de capitales santandereanos y antioqueños pone sobre la mesa de nuevo el inevitable conflicto que se viene dando en los Llanos por la conquista que avanza desde grandes capitales del agronegocio nacional y transnacional sobre esta nueva frontera.
Los Sikuani, ponen en evidencia una situación igual a la que vivieron y sufrieron comunidades indígenas en Veracruz, México con una granja porcina industrial similar, en la que el lago de excrementos de cerdos industriales, alimentados con concentrados y tratados con hormonas y antibióticos, dio origen al caso 0, o primer caso de la Gripa Porcina causada por el virus H1N1. Es decir, que la infestación fecal con heces de cerdos sometidos a antibióticos y hormonas promovió la mutación de un virus con capacidad de infectar seres humanos y de expandirse letalmente por el mundo. Al igual que los Sikuani, los indígenas de Veracruz también exigieron el cierre de esa planta y la limpieza de ese lago fétido que estaba enfermando a los indígenas. La reacción fue reprimirlos y judicializarlos. Una vez que la gripa porcina se extendió como epidemia, se abrió la oportunidad para el negocio de las vacunas y se encubrió el verdadero asunto crítico: el agro negocio y la producción industrial de carnes. Hoy, queda en evidencia que nada se ha hecho para detener estas pestes originadas en procesos masivos y peligrosos de producción de alimentos.
Esta situación, ilustra la invasión de los Llanos Orientales en curso y la transformación de esa frontera en un amplio territorio de despojo, destrucción y acumulación para beneficio de los grandes capitales.
La conquista no solo avanza con la minería y la palma africana. Avanza también con el despojo a sangre y fuego de los Llanos. Los Sikuani resisten, precisamente, la Conquista.
11 de febrero de 2013.