Conecta con nosotros

Nacional

“El Gobierno no le dice al pueblo la verdad”: Domingo Tovar, presidente de la CUT

Desde Abajo  

La economía aprieta la cartera en todos los hogares, y el derecho a vida digna es quimera en Colombia, el Reino de Injusde (injusticia y desigualdad). Como se podría catalogar a Colombia. Pero en medio de esa realidad, a pesar de las presiones y las amenazas, miles de sindicalistas se baten a diario para que la situación cambie. En conversación con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores –CUT–, nos cuenta cómo ven la economía y la situación general del país.

Publicado

en

Desde Abajo  

La economía aprieta la cartera en todos los hogares, y el derecho a vida digna es quimera en Colombia, el Reino de Injusde (injusticia y desigualdad). Como se podría catalogar a Colombia. Pero en medio de esa realidad, a pesar de las presiones y las amenazas, miles de sindicalistas se baten a diario para que la situación cambie. En conversación con el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores –CUT–, nos cuenta cómo ven la economía y la situación general del país.

desdeabajo (da). Terminó el 2012, según el gobierno y su optimismo, con cifras muy alentadoras en el campo económico, ¿cómo ven desde la Cut este optimismo?

Domingo Tovar (DT). Lo primero sería que el Gobierno fuera coherente con esa política optimista sobre el crecimiento económico. En diciembre cuando discutimos lo del salario, el Ministro de Hacienda, previo a la aprobación de la reforma tributaria, decía que las expectativas que tenía el gobierno colombiano no se habían dado, La misma señora Legard, directora del FMI, que vino por esos días a pedir cuentas, reconoce que hubo una crisis y por eso el aumento salarial debía ser proporcional al crecimiento de la economía y no se podían dar las cifras que estaba solicitando la CUT.

La gran verdad es que el Gobierno no le dice al pueblo que sí hay un crecimiento en la economía, pero en qué cifras. Santos dice que crece la producción pero no la economía, por eso no se podías hacer un aumento salarial digno.

da. Domingo, ¿cuál es el diagnóstico que hace la central del tema económico?

DT. En el 2013 la crisis económica será pesada. ¿Por qué? porque se sentirá la implementación de los TLC, pero también por las consecuencias derivadas del cambio autorizado en la política que se traía con las transnacionales, en particular la liberación de las normas del Código Sustantivo del Trabajo para permitir la traída de la mano de obra que necesiten.

Además, según las estadísticas, de los 23 millones de PEA, el número de pobres aumentó a 16 millones, no solamente en lo cuantitativo, sino en lo cualitativo. Los que eran pobres el año pasado este año lo serán más. Téngase en cuenta que de acuerdo al Gobierno la locomotora minero energética era la que iba a jalonar el modelo económico, pero, pese a ello se hace una reforma tributaria para premiar a los empleadores, reduciéndoles 6,7 billones de pesos en los aportes que realizaban –parafiscalidad– para sostener la vida de instituciones como el Sena y el Icbf. El argumento, el mismo que han esgrimido para otras reformas laborales: reducir costos laborales para facilitar la creación de más empleo, pese a lo cual no se crea.

da. ¿Cómo se mantuvo en el 2012 la economía interna del país?

DT. Se mantuvo por el endeudamiento de los hogares, la exorbitante ganancia del sector financiero es la cuota de sangre de la clase trabajadora que se endeudó para mantenerse. La economía se mantuvo por el consumo interno, pese al cual, por ejemplo en diciembre y según el Gobierno, cayó la inflación al 0,009. Nosotros nos preguntamos: ¿cómo es eso que la gente no compró en diciembre si es el mes donde se produce el mayor endeudamiento de los trabajadores?

da. ¿Cómo argumenta la CUT la tesis de la crisis de la economía nacional?

DT. La economía crece en diferentes sectores de la producción o de los servicios, crece en el marco de las exportaciones, pero las cifras nos demuestran que son mayores las importaciones que las exportaciones, y por eso el grito, la queja de algunos gremios. Pero ahora viene el efecto de los TLC en la vida material, cotidiana, y el apretón para los gremios será mayor. Mire lo que pasa con China, con la cual no hay tratado y sin embargo ya hay quejas de todo tipo por la inundación que sufrimos de productos provenientes de ese país. Se impone, ante los ojos de todos, una economía trasnacional que asfixiará el poco mercado nacional que queda.

da. Pero si crecen las importaciones, es porque hay demanda, lo cual sería una contradicción con esta tesis de la crisis.

DT. La observación es correcta, hay más importaciones y hay consumo, pero la crisis se deriva de lo que está en proceso con la poca industria nacional, que está desapareciendo. Las empresas que sobreviven se mantienen en la producción trayendo la materia prima del exterior, la procesan y regresan el producido a una casa matriz o simplemente exportan a mercados ya establecidos, proceso que no deja grandes divisas a la economía nacional.

da. En ese marco económico ¿cómo fue la discusión para el salario mínimo?

DT. La discusión es sencilla, como CUT reconocemos, primero, la OIT y los tres convenios internacionales que definen los criterios para la elaboración de una política salarial, en este caso para el salario mínimo en Colombia. Segundo, hay jurisprudencia nacional, sentencias de la Corte, en el marco de la sentencia 815, que plantean que para determinar el IPC, o sea la inflación causada, hay que tener en cuenta, primero, la producción proyectada, segundo el crecimiento de la economía, tercero la productividad, cuarto la inversión que hace el Estado en la protección al capital para la fabricación del producto y quinto la protección al derechos al trabajo, y estos 5 elementos te tienen que aclarar y definir cómo las políticas salariales gobernativas y empresariales contribuyen a la eliminación o la disminución de la pobreza en Colombia. OIT y sentencias de la Corte, se supone, rigen a todas las partes, es decir, Gobierno, empleadores y trabajadores.

Sobre esa base fundamentamos la propuesta que presentamos. Estos 5 aspectos relacionados determinan el Índice de Precios al Consumidor (IPC), donde se relacionan todos los gastos que tiene una familia (una pareja y dos hijos) cada mes. La gran pregunta es ¿cómo vive una pareja con un salario mínimo?

Bien, todos esos acumulados dentro del marco de las cifras del DANE, dieron 6.4 que es de estricto cumplimiento según la sentencia 815.

da. ¿Ese fue el incremento que solicitó la CUT?

DT. No. Para la cifra final que propusimos tomamos en cuenta que en 12 años los trabajadores hemos acumulado una pérdida constante en el poder adquisitivo del salario, y pretendiendo recuperar algo de ello propusimos un incremento del 7,77 por ciento. Sustentamos esta propuesta en la Mesa de Concertación con tantos argumentos que mostramos, incluso, la validez de un incremento del 10 por ciento, lo cual no pudo ser desmentido ni por el Gobierno ni por los empresarios.

da. ¿Cómo se impone entonces al final otro criterio?

DT. Bueno, ahí entra el discurso del presidente Santos, que es una gran mentira, diciendo que no se pueden hacer aumentos de este tamaño, es decir, dignos, porque eso va a crear mayor inflación, que como se sabe no es cierto. Ese argumento del Presidente hace el juego a la propuesta de la Andi y de Anif, que desde antes de instalar la Mesa ya habían propuesto un aumento del 4.2.

da. En esas condiciones no era posible un acuerdo…

DT. Así es. Con el 4,02 por ciento de aumento aprobado (un aumento miserable, 723,41 pesos diario que no alcanzan ni para un pasaje en bus, aumento que es inferior incluso a la propuesta presentada por el empresariado, y que para los pensionados solamente es del 2.44 por ciento,) lo que se presenta es un golpe a la clase trabajadora, una imposición del empresariado con el apoyo del Gobierno pues el Ministerio del Trabajo que debía servir aunque sea para mediar, no juega ese papel pues siempre estuvo conectado con la propuesta de los empresarios.

da. ¿Se podría decir, entonces, que la clase trabajadora sigue perdiendo?

DT. Sí, se nos impone una política salarial, pero además, se nos arrebatan conquistas, en este caso a través de la reforma tributaria que encubre una reforma laboral.

da. ¿Cómo es esto?

DT. Todavía no hemos podido leer el texto definitivo de una reforma aprobada a pupitrazo limpio, pero en las explicaciones y defensa que han hecho de ella el Presidente y los ministros, se engaña al pueblo colombiano al decirle que los favorece. Se le engaña cuando se dice que el Sena va a sobrevivir, pues no explican que para el 2013 ya tenía presupuesto aprobado, los efectos se empezarán a sentir a partir del 1 de enero del 2014.

Pero vea, la reforma tributaria se metió con el sistema de trasferencia, el sistema general de participación, que es donde se determina los aportes económicos para la política educativa, para la salud, y se mete con el sistema pensional, le quita cobertura a las universidades –les quita 1,3 billones de pesos. Esta reforma se metió con las Cajas de Compensación que es plata de los trabajadores, y sigue otro proyecto de ley en la Cámara que le quitará un punto más a esas Cajas, 25 mil millones de pesos, y esa plata es de los trabajadores

Y ahora una reforma pensional…

La reforma tributaria tiene lo siguiente: en Colombia se aprobó un nuevo estatuto tributario, luego salió la regla de sostenibilidad fiscal, pues bien, la reforma tributaria es el instrumento mediante el cual se aplican las políticas definidas por los dos anteriores. Pero además, al recortar la reforma el aporte obrero patronal para salud y pensiones, surge la pregunta, ¿qué tipo de modelo de salud plantea este gobierno?

da. ¿Cuáles son los retos de la CUT para el 2013?

DT. En términos puntuales: luchar contra la reforma pensional presentada al Congreso de la República por el Gobierno; movilizarnos por un modelo de salud –a partir de reconocer el colapso de la Ley 100– que tenga como base la responsabilidad del Estado, donde se acabe con ese proceso intermediario de las EPS y las IPS; un reto: articular toda esa lucha reivindicativa desde el marco de la organización social por la defensa de los derechos fundamentales en las libertades políticas; otro reto seria que este año la CUT (así lo propondré en nuestro próximo ejecutivo) jalone la realización de un paro nacional contra todas las políticas que se han impuesto, por el derecho a la vida, por la solución política, por la formalización del empleo. Tenemos derecho a protestar y esa protesta hay que sacarla a la calle, hay que unificarla.

El otro reto: realizar un proceso electoral en la estructura de la CUT de una manera diáfana, trasparente, con la mayor participación posible, donde los afiliados y afiliadas decidan quiénes los conducen. Tenemos como propósito seguir trabajando por la unidad del movimiento sindical a nivel nacional e internacional, y articular toda esa lucha de la CUT con las diversas organizaciones sociales; y un gran propósito es que la sociedad colombiana entienda que el problema de la solución política, de la construcción de la paz, no es un problema exclusivo del gobierno y de la guerrilla.

Ahora, en términos generales, tenemos un propósito definido desde nuestro Congreso de Cartagena, donde presentamos al país un modelo de desarrollo democrático alternativo, lo que implica democracia real, derechos políticos, fin de la violencia criminal, efectiva reparación colectiva, solución al problema de la tenencia de la tierra, rural como urbana. A su par, y como concreción puntual de nuestra propuesta en el campo laboral, que se acabe la flexibilización, la informalidad, y la tercerización laboral, avanzando hacia la formalización del empleo; que se goce de estabilidad laboral, de un salario acorde con la profesión u oficio, con un sistema pensional y de seguridad social digno. De igual manera, que se haga efectiva la libertad sindical. Propósitos desprendidos de una realidad política, económica y social que dificultan hasta lo inimaginable el derecho a la organización y sindicalización, pero que son objetivos de la Central para hacer que nuestro país esté a la altura de los sueños de todos los colombianos/as.

Desde Abajo, enero de 2013.

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Facebook

⚠️LO MÁS RECIENTE ⚠️️

NUESTRO TWITTER