Titulares
Santos y Uribe son hojas del mismo árbol: senador Robledo
El senador por el Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique Robledo en entrevista concedida a RCN Radio hizo un análisis pormenorizado de la coyuntura política colombiana.
El texto y el audio de la entrevista efectuada el pasado 23 de enero son los siguientes:
Yolanda Ruiz: 2013 comenzó muy agitado en materia política. Lo hemos venido informando aquí en RCN Noticias y muy agitado en la medida en que el sector uribista, del Centro Democrático, se está organizando, ha anunciado que va con candidato presidencial,
El senador por el Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique Robledo en entrevista concedida a RCN Radio hizo un análisis pormenorizado de la coyuntura política colombiana.
El texto y el audio de la entrevista efectuada el pasado 23 de enero son los siguientes:
Yolanda Ruiz: 2013 comenzó muy agitado en materia política. Lo hemos venido informando aquí en RCN Noticias y muy agitado en la medida en que el sector uribista, del Centro Democrático, se está organizando, ha anunciado que va con candidato presidencial,
con listas a Senado. Se habla mucho, sin ser oficializado todavía, que el expresidente Álvaro Uribe encabezaría la lista para Senado. Y esto ha hecho que todo el mundo se vaya movilizando. El pronunciamiento del presidente Juan Manuel Santos sobre el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, en el sentido de que prácticamente lo lanzó al ruedo de la política, también ha calentado mucho el debate. Ayer la presidenta del Polo, la doctora Clara López, dijo que era muy grave porque se hacía evidencia que las reglas no eran claras, que había desventaja y que había un Presidente haciendo política de frente, de frente, y que eso para el debate político con garantías era muy grave.
En todo este escenario, José Manuel Acevedo, una pregunta. Ya está claro que el debate se va a plantear entre uribistas y santistas. Y dónde queda la izquierda y dónde queda el Polo, que es el opositor declarado, firmemente declarado desde un comienzo. En qué escenario queda en todo este paseo.
José Manuel Acevedo: La tercería, que es además absolutamente indispensable para el sostenimiento de la democracia de un país. Pues, es lo que muchos se preguntan, Yolanda, y lo que quisiéramos que algunos de los líderes de la izquierda nos ayudaran a entender. Por eso tenemos en línea a un invitado especial.
Yolanda Ruiz: Al senador Jorge Enrique Robledo. Bienvenido, senador, muy buenos días.
Senador Jorge Enrique Robledo: Yolanda, muy buenos días, a usted y a la mesa y a todos sus oyentes. Y muchas gracias por su llamada.
Yolanda Ruiz: Senador, en todo este escenario político en donde parece que de cara a las elecciones tanto de Congreso, como presidenciales, la polarización se fuera a dar entre santismo y uribismo. Dónde queda la izquierda.
JER: Pues digamos que sería una mala cosa si la polarización se diera entre santistas y uribistas. Porque sin importar qué tan enconada pueda ser esa diferencia y los adjetivos que se crucen, lo cierto es que nosotros consideramos este pleito entre Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos como un pleito entre compadres. Me recuerdan a mí las luchas de liberales y conservadores, que siempre se dieron por razones secundarias. Si uno observa las diferencias y las coincidencias entre estos dos sectores, es evidente que pesan infinitamente más las coincidencias que las diferencias. Particularmente, en asuntos económicos son casi que clones, en todo lo que tiene que ver con el libre comercio y el modelo económico que tanta pobreza y miseria genera en Colombia y que está quebrando el aparato productivo industrial y agropecuario. Entonces, sería lamentable que se terminaran polarizando las cosas así, porque se cumpliría lo que señaló un día Alfonso López Michelsen, en los días en que solo había liberales y conservadores en Colombia. Decía que las campañas presidenciales eran carreras de caballos, pero que todos eran del mismo dueño. Luego eso sería una cosa definitivamente lamentable. Nosotros vamos a hacer esfuerzos porque no sea así, por explicarles a los colombianos que este país necesita cambios profundos y que eso solo puede darse en la medida en que una tercera opción salga adelante.
María Elvira Samper: Bueno, doctor Robledo, es cierto, y ustedes podrían entrar por el camino del medio. La presidenta del Partido y candidata del Partido, la doctora Clara López, dice que ustedes podrían, a pesar de la crisis que reconoce, por la que han atravesado, que el Polo podría llegar a tener 20 senadores, 20 curules. ¿No es un poquito pensar con el deseo?
JER: A ver, digamos esto. Nosotros salimos muy satisfechos del III Congreso, que realizamos al final del año pasado. Primero, porque pienso que la decisión de escoger a la doctora Clara López como nuestra candidata a la Presidencia fue un gran acierto. Ella es una persona que, por sus calidades, va a hacer una excelente campaña y lo haría muy bien en la Presidencia de la República. Estoy seguro de que vamos a presentar unas listas de lujo para Senado y de Cámara, sentimos muy bien las cosas en las regiones, en los departamentos y en los municipios. Hay gran entusiasmo. Y además vamos a promover una política muy amplia en el sentido de que en nuestras listas y en toda nuestra participación estén trabajadores, campesinos, indígenas, clases medias, empresarios que están siendo aplastados por estas políticas del libre comercio. Entonces, somos optimistas de que nos va a ir supremamente bien en las elecciones del año entrante. No obstante que sea cierto que ha habido sectores que se han retirado del Partido, definidamente el Polo es el gran partido de la izquierda democrática en Colombia y va a ir más allá, como fuimos con la candidatura de Carlos Gaviria, y somos optimistas en que nos va a ir supremamente bien.
José Manuel Acevedo: Ahora, también hay una cierta división entre esa izquierda democrática y ese centroizquierda en Colombia y lo digo por lo que se vive y se siente frente al progresismo, el Polo Democrático y algunas personas del movimiento ciudadano de Pido la Palabra como el doctor Antonio Navarro. Qué hacer para integrar esas fuerzas y que lleguen ustedes unificados a las elecciones. ¿O eso no va a pasar?, doctor Robledo.
JER: Es evidente que hubo sectores que se retiraron del Polo porque quisieron retirarse. Aquí es bueno señalar que estos sectores que usted menciona no fueron excluidos de nuestro Partido, sino que ellos tomaron la decisión de estar en otra cosa. Vamos a ver cómo evolucionan las cosas hacia allá, hoy es temprano para saber los detalles prácticos de la política. Lo que está claro es que el Polo va con su candidatura, va con sus listas, promueve una política unitaria. Qué formas asuman las cosas, hay que esperar un poco, está bien temprano. Es que en Colombia solemos hablar de estas cosas con bastante anticipación. Entonces toca esperar qué va a pasar con el proceso de paz, quién va, seguramente Juan Manuel Santos por supuesto, qué pasa con el uribismo, qué pasa con lo que están haciendo los unos y los otros. Entonces digamos que el Polo va, juega duro en las elecciones del año entrante. Y cómo juegue, los detalles, con quién, y hasta dónde puedan llegar las coincidencias, vamos a mirarlo. Pero está claro que la vocación unitaria de este Partido es clarísima. Nosotros, desde que nos constituimos, nos constituimos como una propuesta de unidad en sí mismos, pero al mismo tiempo como una propuesta de unidad con otros sectores políticos, sociales, etc. Y en eso estamos. Estamos adelantando muchas conversaciones que aspiramos nosotros terminen muy bien y al final del año o un poco antes tengamos claridad precisas sobre los detalles de lo que va a pasar.
María Elvira Samper: Doctor Robledo, ustedes marcaron diferencias con respecto a la Marcha Patriótica, pero al mismo tiempo en esta convocatoria amplia habría posibilidades de buscar alianzas con ese tipo de movimientos, en primer lugar. Y en segundo lugar, pienso yo, que el mayor éxito o menor éxito de una campaña del Polo estaría atado inevitablemente, como han estado inevitablemente atadas las últimas campañas electorales, a lo que pase en La Habana, a lo que pase con las Farc.
JER: Digamos que cómo terminen siendo las cosas, María Elvira, falta verlo. Tiene que ver con varias cosas, la primera, que el Polo, como lo ha señalado nuestra candidata, Clara López, no haría ningún tipo de acuerdo con ningún sector ni político ni social ni de ningún tipo si no hubiera coincidencias programáticas. En ese sentido está descartada cualquier posibilidad de acuerdo con las fuerzas santistas o uribistas. No es posible, porque programáticamente estamos demasiado distantes. Entonces toca aquí esperar un poco, María Elvira, cómo va a terminar ese proceso de paz en La Habana, ojalá termine bien, el Polo ha dicho que no será palo en la rueda de ninguna manera para ese proceso. Definitivamente, si algo le ha hecho daño a la izquierda en Colombia es esta violencia de medio siglo que venimos padeciendo. Pero precisamente porque falta ver qué va a pasar ahí, qué va a pasar con otros sectores, es difícil definir a estas alturas qué formas precisas van a tomar las cosas. Puede haber más acuerdos, menos acuerdos, dependiendo siempre de las realidades programáticas con las que nos tropecemos y de los puntos de vista que se estén desarrollando. Por ejemplo, no habría ni la más remota posibilidad de hacer ningún tipo de acuerdo con nadie, así se proclamara el más izquierdista del mundo, si termina de una u otra manera respaldando los puntos de vista del presidente Juan Manuel Santos. Hay que descartarlo de plano. Tal como están las cosas, aún tan confusas, nos toca entonces tener prudencia y paciencia, mantener la vocación unitaria, el ánimo unitario, un tono que apunte a llegar a nuevos sectores, pero siempre teniendo paciencia.
Y voy a enfatizar mucho en esta idea: vamos a ir más allá de quienes se definan como izquierda propiamente dicha. Nosotros creemos, y yo en particular, que en Colombia hay mucho ciudadano que no se siente de izquierda, que no ha militado nunca en ningún partido de izquierda, pero cuando los veo en la calle o en muchos otros sitios me dicen: senador Robledo, es que nosotros estamos con muchas de las cosas que usted y Clara López y los demás congresistas del Polo están proponiendo. Entonces pensamos que ahí hay una posibilidad muy grande de trabajar con toda seriedad. Fue un poco el fenómeno de Carlos Gaviria. Es verdad que allí estaba casi toda la izquierda democrática, como la hemos denominado en Colombia. Pero la verdad es que a Carlos Gaviria lo respaldaron una cantidad inmensa de colombianos que no militaban en la izquierda, pero que coincidieron en ese momento con nuestros puntos de vista.
José Manuel Acevedo: Doctor Robledo, yo quiero preguntarle a propósito de las relaciones entre el uribismo y el santismo, algunas personas creen que el expresidente Álvaro Uribe, independientemente de que consideren que no debe usar palabras como canalla para referirse al actual Presidente, algunas creen que él debería tragarse algunos sapos, como han hecho tantos expresidentes, y no estar haciendo debates permanentemente y poniéndose en la orilla contraria a la del presidente de la República. Usted es de esa teoría o usted piensa de otro modo, y al hilo de esta primera pregunta usted cómo vería un debate del uribismo y del santismo en el Senado entre Álvaro Uribe, cabeza de lista del uribismo, y Germán Vargas Lleras, posible cabeza de lista del santismo.
JER: Primero diría que el uribismo y cualquier sector de la sociedad colombiana tienen derecho a participar en política y a hacer política. Es algo que debe quedar claro. Así la haga con puntos de vista que nosotros no compartimos o se utilicen expresiones que en un momento dado pueda marcar diferencias sobre ellas. Digamos que es parte de la lucha democrática que haya ese tipo de posiciones, así sea por contradicciones menores y secundarias como lo he mencionado. En resumen, cada quien toma la opción que quiera tomar en política.
Ahora, cuando yo encuentro que muchos ciudadanos, personas defensoras del statu quo, se perturban un poco porque Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos están en esta controversia, y los escucho, me dan un poco la razón de lo que estoy diciendo. Porque lo que ellos dicen, con toda razón es, hombre, si son fundamentalmente iguales entre sí, hojas del mismo árbol, harina del mismo costal, esa contradicción no nos sirve. Aquí puede resultar que por estos pleitos entre Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos termine, por ejemplo, la opción del Polo Democrático Alternativo triunfando. Digamos que ese reclamo es bien explicable, pero, a mi juicio, nos da la razón en la importancia de que exista un punto de vista como el nuestro. Porque finalmente el reclamo que les hacen es por qué se están sacando los ojos, no en torno a contradicciones fundamentales, sino a contradicciones de tipo menor. Eso en primer término.
En segundo término, esperemos a ver quiénes van a llegar al Congreso. Y sería interesante que estuvieran todas las fuerzas representadas y habría ya que ver cómo se desarrollarían los debates. En todo caso, respaldo la posición fijada por Clara López en el día de ayer: el presidente Santos no puede participar en política, él está sujeto a unas leyes que juró cumplir. Y en son de los chistecitos flojos con su amigo el doctor Germán Vargas Lleras, no puede entonces estar moviendo la política nacional en beneficio de las fuerzas santistas.
Yolanda Ruiz: es el senador Jorge Enrique Robledo. Estaremos hablando de política seguramente en las próximas semanas y meses. Muchísimas gracias, senador Robledo.
JER: A ustedes, muchísimas gracias y un saludo.
Yolanda Ruiz: El papel de la izquierda en esta polarización entre santistas y uribistas. Nos da sus primeras ideas el senador Jorge Enrique Robledo, quien dice que el Polo es la gran fuerza alternativa para el país y que presentarán listas de lujo y candidatos de lujo.
Audio
La entrevista con el senador Robledo en el siguiente audio: