Titulares
“Somos una izquierda pragmática, viable y comprometida con el desarrollo del país”: Clara López
Ricardo Angoso / Cambio 16
Veterana militante en la izquierda colombiana y exalcaldesa de Bogotá por “accidente”, Clara López es una buena conocedora de los movimientos sociales de su país y tiene una sólida formación académica, ya que se graduó en economía por la prestigiosa Universidad de Harvard y después realizó varios posgrados en otros centros de renombre, como la Universidad de Salamanca
¿En qué se diferencia su candidatura de la del resto de candidatos?
Ricardo Angoso / Cambio 16
Veterana militante en la izquierda colombiana y exalcaldesa de Bogotá por “accidente”, Clara López es una buena conocedora de los movimientos sociales de su país y tiene una sólida formación académica, ya que se graduó en economía por la prestigiosa Universidad de Harvard y después realizó varios posgrados en otros centros de renombre, como la Universidad de Salamanca
¿En qué se diferencia su candidatura de la del resto de candidatos?
Nosotros nos diferenciamos profundamente en varios aspectos. Con el presidente Santos coincidimos en la apuesta por el proceso de paz en Colombia, lo cual nos diferencia claramente de la oferta política del expresidente Álvaro Uribe, quien quiere ponerles palos en la rueda a las negociaciones en marcha para lograr la paz. Luego nos diferenciamos de ambos por nuestra visión económica del país, ya que pensamos que se tiene que dar sustento a la construcción de la paz y, por tanto, planteamos la necesidad de que Colombia neesita un gobierno profundamente democrático y social, que a la vez entienda que la economía debe estar al servicio de la sociedad y no viceversa. Eso implica que tenemos que mirar con detenimiento y analizar los tratados de libre comercio y cómo este país se está convirtiendo en importador de casi todo lo que antes producía.
Se está generando un desempleo muy alto y una informalidad en el empleo que nosotros consideramos no ayuda a construir la paz. Hay que renegociar muchos aspectos de estos tratados de libre comercio para abrir espacios al control estatal. No hay tampoco una voluntad política de defender el medio ambiente, no hay los recursos del Estado para controlar estas cosas, y en este sentido nos diferenciamos claramente de las de Santos y Uribe. Luego está el asunto de la tributación. Nosotros no somos amigos de las nacionalizaciones, o las expropiaciones,como hacen algunas fuerzas de izquierda. Queremos que los dividendos paguen sus impuestos. Pero esos cambios se deben hacer desde el respeto a la Constitución y las leyes. Necesitamos unos mejores servicios sociales y ese camino solo se puede cumplir con una mejor tributación. Por ejemplo, la salud se ha convertido en un negocio y no en un servicio público; la atención a los ciudadanos es pésima y se le niegan a muchos ciudadanos sus servicios. Así no puede funcionar un país. La educación es otro aspecto fundamental que debe ser revisado, hacen falta nuevas coberturas y hay que profundizar en la calidad del mismo, lo cual tiene un coste, claro. Hace falta un Estado que garantice los derechos de todos los ciudadanos a todos los niveles y mientras eso no sea así se puede decir que tenemos un enorme déficit democrático que hay que subsanar. Falta una auténtica democracia social y económica. Tenemos que dar oportunidades a todos y un trabajo digno para que las familias puedan sustentarse.
¿Qué noticias tiene acerca del proceso de paz? ¿sabe algo más allá de lo que dicen los medios?
Esa es una de las quejas que nosotros hemos elevado al gobierno nacional. Hemos solicitado oficialmente un canal de información para saber qué está pasando. La gente nos pregunta y no sabemos qué decir porque no tenemos la información de lo que realmente está pasando. No tenemos ninguna información más allá de la que escuchamos a través de los medios. Exigimos esos canales de información y reiteramos también que sería necesaria una mediación para terminar con este tira y afloja entre el gobierno y la guerrilla. La opinión pública muchas veces ni siquiera saber a qué atenerse. Una mediación seria, con autoridad moral y política, respetable, al estilo de un mandatario de prestigio, podría ayudar mucho. Para buscar puntos de acuerdos y que nadie se levante de la mesa hasta no llegar a un acuerdo, además un tercero a través de esa mediación podría ayudar mucho e informaría al país acerca de lo que realmente está ocurriendo. Creo que esa mediación también le aportaría la garantía para que se cumplan los acuerdos que se puedan firmar. Esa mediación, como ya le he dicho, aportaría ese canal de información que necesita y demanda la ciudadanía.
Para continuar leyendo la entrevista favor hacer clic aquí
Revista Cambio 16, España.