Titulares
Un millón de habitantes carece de servicio de salud en Bogotá sostiene bancada del Polo en el Concejo Distrital
En Bogotá hace falta ampliar la cobertura de salud a un millón de habitantes que carece del régimen subsidiado, así como es prioritario mejorar los controles de vigilancia sobre los operadores de los servicios médicos y hospitalarios. Estas fueron algunas de las conclusiones del debate de control político convocado por el concejal Álvaro Argote y la bancada del Polo Democrático en el Cabildo Distrital el pasado domingo 10 de junio.
En Bogotá hace falta ampliar la cobertura de salud a un millón de habitantes que carece del régimen subsidiado, así como es prioritario mejorar los controles de vigilancia sobre los operadores de los servicios médicos y hospitalarios. Estas fueron algunas de las conclusiones del debate de control político convocado por el concejal Álvaro Argote y la bancada del Polo Democrático en el Cabildo Distrital el pasado domingo 10 de junio.
La bancada del Polo en el Concejo de Bogotá puso en claro la situación del servicio de salud en la capital.
En cuanto a cobertura, los concejales polistas destacaron que si bien más de 6.5 millones de personas tienen servicios de salud entre régimen subsidiado, contributivo y especiales, sin embargo falta una franja de cerca de un millón de personas que ni tiene subsidio, ni empleo y muchos de ellos carecen de recursos económicos para asumir este derecho.
Un punto muy delicado, apuntaron, es el débil control y vigilancia sobre los operadores de salud tanto oficiales como particulares, lo cual influye negativamente en la calidad del servicio. La ausencia de vigilancia y control hace que cada día aparezcan operadores que ofrecen todo tipo de servicios, desde procedimientos cosméticos a eventos complejos sin ninguna garantía, lo cual ha traído nefastas consecuencias para la vida sobre todo para los pobres. Igual ocurre con los servicios de farmacología y en ello el descontrol es mayor y más fatal.
En el debate quedó igualmente claro el alto riesgo de crisis financiera en que está la red hospitalaria distrital, lo cual puede generar un colapso en Bogotá y por ello es necesario analizar desde ya la declaratoria de la emergencia en salud, sin detrimento de exigir el pago de las deudas de la nación, la recuperación rigurosa de la cartera y los ajustes presupuestales y operativos tanto de los hospitales como de la Secretaría de Salud.
Los concejales del Polo puntualizaron que es obligación de la Secretaría de Salud, ya transcurrido un semestre del nuevo gobierno, decir con claridad cuáles son los planes, programas y proyectos y cuáles las alternativas para continuar ofreciendo de la mejor manera los servicios de salud y confrontar las reconocidas debilidades que tiene el sector.
Negligencia del sistema de salud denuncia Hernando Hernández
En medio del debate sobre el sistema de salud en Colombia, se siguen presentando casos aberrantes que demuestran la inoperancia del sistema y la mercantilización de este derecho fundamental para los ciudadanos.
“La salud en nuestro país se ha convertido en una mercancía que prioriza el beneficio económico de las empresas a partir de un sistema de sostenibilidad fiscal que antepone el beneficio económico sobre sobre la vida de los pacientes, se muere la salud, se muere el sistema y los pacientes en las puertas de los hospitales por falta de atención médica”, denunció el representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo, Hernando Hernández Tapasco, al referirse a la muerte de un paciente en la puerta de urgencias del hospital Santa Clara en Bogotá.
En efecto, en horas de la madrugada del martes 12 de junio falleció en la entrada al hospital Santa Clara el señor Ricardo Arturo García, un habitante de la calle que se encontraba enfermo en la sección de urgencias del establecimiento hospitalario que no fue valorado por el personal que labora en dicho centro medico. El paciente que fue llevado al hospital por miembros del a policía estuvo durante mas de 12 horas en la entrada a la sección de urgencias solicitando atención medica que nunca recibió.