Conecta con nosotros

Nacionales

Deserción y financiación siguen siendo fallas de la educación en Colombia

Revista Dinero  

Aumentar la financiación para estudiantes menos favorecidos, desarrollar una fuerza laboral docente más sólida y fortalecer la transición al mercado laboral, hacen parte de las recomendaciones de la Ocde al sistema educativo colombiano.

En días pasados, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) hizo entrega al Ministerio de educación de Colombia del documento sobre las recomendaciones para el fortalecimiento de las políticas públicas en educación.

El documento fue entregado por el Director de Educación de la OCDE, el pasado 21 de abril en la ciudad de Barranquilla.

Publicado

en

Revista Dinero  

Aumentar la financiación para estudiantes menos favorecidos, desarrollar una fuerza laboral docente más sólida y fortalecer la transición al mercado laboral, hacen parte de las recomendaciones de la Ocde al sistema educativo colombiano.

En días pasados, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) hizo entrega al Ministerio de educación de Colombia del documento sobre las recomendaciones para el fortalecimiento de las políticas públicas en educación.

El documento fue entregado por el Director de Educación de la OCDE, el pasado 21 de abril en la ciudad de Barranquilla.

“Para Colombia el intercambio con el comité de educación de la OCDE es una oportunidad invaluable que permitirá introducir en el proceso de diseño de las políticas del sector los aprendizajes y las mejores prácticas de países que han logrado grandes avances en la materia, dinamizará nuevas reflexiones y reformas tendientes a lograr un crecimiento más incluyente”, aseguró la ministra de educación Gina Parody.

Según el documento ‘Revisión de políticas nacionales de educación, La educación en Colombia’, la educación obligatoria en el país actualmente es de 10 años, desde los 5 hasta los 15 años de edad y Colombia en su Plan de Desarrollo, busca que para el 2030 la educación obligatoria incluya la educación media.

Colombia tiene más estudiantes matriculados en instituciones privadas que el promedio de la Ocde. Según el informe, las instituciones privadas matriculan el 19% de los estudiantes de primaria y básica secundaria, el 23% de los estudiantes de educación media y el 47% en educación superior.

En 2014 Colombia tenía 9.559 sedes escolares privadas de primaria y secundaria y 51.948 sedes escolares públicas.

Aspectos positivos

Según la Ocde, una serie de políticas y medidas como prestación de educación pública gratuita y grandes inversiones en infraestructura y recursos educativos, han permitido incrementar drásticamente la cobertura de educación secundaria.

De igual forma, el número de inscritos en educación superior en Colombia se duplicó entre 2000 y 2013, pasando de 24% a 48%. Sin embargo, el promedio de la OCDE aumentó del 52% al 72% durante el mismo período de tiempo.

La esperanza de vida escolar ha incrementado en 2 años durante la última década, pasando de 11,4 años en 2001 a 13,5 años en 2010.

Aspectos negativos

A pesar de que la deserción escolar ha disminuido en los últimos 15 años, esta sigue siendo alta. Según la Ocde, la educación básica secundaria es el eslabón más débil del sistema educativo colombiano, con una tasa de deserción anual de 4,5%.

En el caso de la educación primaria la deserción anual es de 3,2% y de la educación media de 3,1%. No obstante, la deserción más grande se encuentra en la educación superior, con una tasa anual de 10,4% en instituciones universitarias y el 22% en instituciones técnicas y tecnológicas. Además, el agravante radica en que alrededor del 30% hace la transición del colegio a la educación superior.

Esto lleva a la Ocde a concluir en su estudio que las altas tasas de deserción llevan a Colombia a tener una de las tasas más altas de personas sin estudiar (36%) entre los 15 y 19 años, lo que representa más del doble que la tasa promedio de los países de la Ocde.

Recomendaciones

Dentro de su estudio, la Ocde da ciertas recomendaciones de mejora a la educación en la primera infancia, primaria, básica secundaria, media y superior. Entre ellas las principales:

Garantizar el acceso universal a la Atención Integral y Educación de la Primera Infancia (EIAIPI) y una transición exitosa al colegio.
Garantizar que los niños alcancen un pleno potencial de aprendizaje.
Desarrollar una fuerza laboral docente y una gestión escolar más sólidas.
Apoyar a los profesores para hacer un uso más eficaz de las evaluaciones a estudiantes.
Mejorar las escuelas para que los estudiantes tengan igualdad de oportunidades de aprendizaje.
Reorientar el aprendizaje y la enseñanza hacia las competencias aplicaciones en la vida real durante la educación media.
Fortalecer mecanismos para una transición adecuada hacia una educación continuada y el mercado laboral.
Aumentar la financiación de estudios para estudiantes menos favorecidos.
Introducir un sistema de aseguramiento de calidad más estricto en la educación superior.
Avanzar hacia un sistema de financiación basado en el desempeño.

Revista Dinero, Bogotá.

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *