Conecta con nosotros

Nacionales

David Harvey, el geógrafo inglés del derecho a la ciudad, en la Universidad Nacional

Por Steven Navarrete Cardona / El Espectador  

El teórico inglés se presentará este jueves en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, sede Bogotá, invitado por la maestría de Estudios Urbanos, para hablar sobre el derecho a la ciudad y sus recientes obras.

Diversos expertos parecen coincidir en que la urbanización del mundo occidental despegó con mayor fuerza desde los años cincuenta cuando el desarrollo industrial demandó numerosa fuerza de trabajo en los complejos ubicados en las ciudades. Las metrópolis fueron epicentros receptores de oleadas de trabajadores rurales en busca de empleo y mejores estándares de vida, un fenómeno que en parte era consecuencia del desprecio de la vida rural misma por parte de los gobernantes.

Publicado

en

Por Steven Navarrete Cardona / El Espectador  

El teórico inglés se presentará este jueves en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, sede Bogotá, invitado por la maestría de Estudios Urbanos, para hablar sobre el derecho a la ciudad y sus recientes obras.

Diversos expertos parecen coincidir en que la urbanización del mundo occidental despegó con mayor fuerza desde los años cincuenta cuando el desarrollo industrial demandó numerosa fuerza de trabajo en los complejos ubicados en las ciudades. Las metrópolis fueron epicentros receptores de oleadas de trabajadores rurales en busca de empleo y mejores estándares de vida, un fenómeno que en parte era consecuencia del desprecio de la vida rural misma por parte de los gobernantes.

Los bordes de las ciudades se atestaron, el transporte público creció y la vida cotidiana cambio radicalmente, se volvió mucho más dinámica. Los cafetines atestados, la vida nocturna, los cinemas y la pobreza marginal de los barrios obreros sumado a los movimientos sociales, le dieron otra dinámica a la vida urbana misma.

La ciudad se convirtió en un problema de investigación que los académicos no pudieron eludir. Los sesentas fueron testigos de intensos debates y diversos investigadores se lanzaron al agua para dar abordajes más robustos, con estadísticas que permitieran identificar tendencias, en el marco de la influencia de la economía política marxista.

En este escenario es que toma fuerza la obra de David Harvey, específicamente con su segundo libro ‘Social Justice and the City’ -traducido al español como Urbanismo y desigualdad social-, en el que hace una apuesta por la visión del espacio en constante renovación por las fuerzas sociales y realiza los primeros esbozos de la teoría de la ‘justicia espacial’, que resulta en una reflexión práctica sobre la expresión del concepto de la justicia en términos espaciales.

La obra del geógrafo inglés, quien funge como profesor distinguido de antropología en el Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y como director del Centro Nacional de Estrategia para el Derecho al Territorio del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Ecuador, ha sido una de las más prolíficas entre el pensamiento geográfico abordando no sólo el urbanismo y la teoría social contemporánea, sino también la teoría social clásica y la economía política donde la reflexión sobre la obra de Marx, ha sido uno de sus ejes centrales, así como sus detallados análisis de la expresión espacial del modelo capitalista.

Entre sus obras más destacadas se pueden encontrar ‘Espacios del capital: hacia una geografía crítica’, ‘Paris, capital de la modernidad’ y ‘La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural’. Además ha desarrollado conceptos claves para el análisis de la realidad espacial contemporánea como ‘La acumulación por desposesión’ en su libro ‘El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión’, donde explica las dinámicas espaciales del capitalismo contemporáneo.

En Colombia la obra de David Harvey ha tenido una amplia recepción, y sus libros se han convertido de consulta obligatoria para los estudiantes de geografía, urbanismo y arquitectura, entre otras disciplinas.

De acuerdo con Ovidio Delgado Mahecha, pionero en el análisis teórico y espacial en país y quien se ha encargado de reflexionar concienzudamente sobre la producción geográfica mundial, señala que “Harvey aboga por una geografía que comprenda cómo se han producido y cómo se reproducen las formas espaciales y la organización del espacio en el capitalismo, caracterizadas por el desarrollo geográficamente desigual de las condiciones ecológicas, culturales, económicas, políticas y sociales, para lo cual se requieren formas críticas de pensamiento”.

Los más recientes trabajos de Harvey han estado encaminados a conceptualizar los cambios que la realidad urbana mundial han venido teniendo, no sólo los conflictos bélicos, y las relaciones económicas, sino también los movimientos sociales urbanos que han surgido en las ciudades de diversos lugares del mundo buscando no sólo transformar los gobiernos locales sino también buscando generar nuevas formas de relacionarse con la naturaleza y el poder, como se puede ver en libros ‘Rebel Cities, from the Rigth to the city to urban revolution’, traducido al castellano como ‘Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana’, así como el libro su más reciente publicación ‘Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo’, donde acude a señalar como este modelo de producción resulta obsoleto para enfrentar los diversos problemas mundiales que en parte el mismo ha provocado.

“Las formas de vida, los materiales genéticos, los procesos biológicos, el conocimiento de la naturaleza y la inteligencia sobre cómo utilizar sus cualidades, capacidades y potenciales (sin importar en absoluto que sean artificiales o específicamente humanas) quedan subsumidos en la lógica de la comercialización. La colonización de nuestro mundo de vida por el capital se acelera. La infinita y cada vez más absurda acumulación exponencial de capital se ve acompañada de una infinita y cada vez más absurda invasión del mundo de vida por la ecología del capital” (Harvey, 2014).

El teórico ingles se presentará este jueves 12 de febrero en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, a las tres de la tarde invitado por la Maestría de Estudios Urbanos de la misma institución, para hablar sobre el derecho a la ciudad y su reciente obra, 17 contradicciones y el fin del capitalismo.

El Espectador, Bogotá.

 

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *