Conecta con nosotros

Internacionales

Grecia: una víctima de la OCDE

Por Sneyder Rivera Sánchez / Revista Deslinde   

En el año 2000, la unión monetaria en Europa se veía como un gran acontecimiento mundial, ya que por primera vez en la época moderna la mayoría de países de un continente adoptaba una misma moneda y demostraba al mundo su fortaleza económica, política y social. Hoy, el mismo hecho tiene al borde del colapso el ‘Viejo Continente’, evidente y principalmente, por la crisis sufrida en Grecia, desde finales de 2009. 

Los problemas fiscales del país helénico preceden a la adopción del euro como moneda común en 2001. Esto desembocó en un aumento del gasto público en 50%. Además, la información fiscal sobre la deuda pública muestra que para 2007 era 103,1% del PIB (unos €240.000 millones)1, nivel que excedía significativamente el límite acordado por los países de la eurozona (60% del PIB). 

Publicado

en

Por Sneyder Rivera Sánchez / Revista Deslinde   

En el año 2000, la unión monetaria en Europa se veía como un gran acontecimiento mundial, ya que por primera vez en la época moderna la mayoría de países de un continente adoptaba una misma moneda y demostraba al mundo su fortaleza económica, política y social. Hoy, el mismo hecho tiene al borde del colapso el ‘Viejo Continente’, evidente y principalmente, por la crisis sufrida en Grecia, desde finales de 2009. 

Los problemas fiscales del país helénico preceden a la adopción del euro como moneda común en 2001. Esto desembocó en un aumento del gasto público en 50%. Además, la información fiscal sobre la deuda pública muestra que para 2007 era 103,1% del PIB (unos €240.000 millones)1, nivel que excedía significativamente el límite acordado por los países de la eurozona (60% del PIB). 

A raíz de esta situación la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Troika conformada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, realizaron sucesivas recomendaciones a Grecia para acceder a paquetes de rescate.

El primer rescate se realizó en 2010 por un valor de US$110.000 millones, condicionado a la reducción del déficit fiscal, el aumento de impuestos y la reducción ostensible del gasto público. El segundo rescate llegó a US$130.000 millones, para un total de US$240.000 millones.

En 2014, Grecia tenía una deuda de €323.000 millones, lo que representaba cerca de 180% de su PIB, por encima de países como Irlanda, Portugal, Italia y España (Gráfica 1).

Snake

 

De la deuda total del gobierno griego, la Eurozona y el Fondo Monetario Internacional son los principales acreedores, adicionalmente al Banco Central de Grecia, Banco Central Europeo, los bancos extranjeros (principalmente de Alemania y Francia) y los bancos griegos, entre otros (Gráfica 2).

Durante 2015, “el electorado griego votó por Syriza, partido que levantó un programa ‘anti austeridad’ y posteriormente, en medio de negociaciones con la Troika, se convocó un referéndum en el que ganó el ‘No’ a las exigencias europeas. Pero a los pocos días el primer ministro Alexis Tsipras negoció un nuevo rescate por €86.000 millones. Como contrapartida, y en contravía de las posiciones que lo llevaron al gobierno, aceptó un conjunto de políticas incluso más duras que las exigidas una semana antes”2, como: la reforma al IVA; la no introducción de nuevas amnistías o aplazamientos para los pagos a los deudores que no cumplen a tiempo sus obligaciones; la eliminación progresiva de la jubilación anticipada, con el objetivo de fijarla a los 67 años en el 2022, y un cronograma de privatizaciones que irán a un fondo especial. Todas estas medidas, en contra de lo expresado por la ciudadanía en el pasado referendo del 5 de julio.

De estos nuevos fondos que Grecia espera recibir, €50.000 millones irán al fondo de rescate, distribuidos en capitalización bancaria, reducción de la deuda e inversión (Gráfica 3), o sea para salvar a los bancos y acreedores. La pequeña proporción destinada a la inversión pretende promover el crecimiento económico, al igual que lo afirmado con los dos pasados rescates. Investigadores como Martin Khor no son muy optimistas ante esta situación: “Gran parte de los nuevos fondos se destinarán al pago de la deuda existente, no serán para reactivar la economía y, por lo tanto, las perspectivas de crecimiento se verán frustradas”.

se supone que debe pagar de aquí a fines de 2015. Al suspender el pago de la deuda, las autoridades griegas llevarían a los acreedores a hacer concesiones. Podrían resultar en una reducción radical del monto de la deuda, ya sea por medio de una negociación o de un repudio de la misma.”5

Dicho lo anterior, cabría preguntarse cuáles han sido las causas de la actual crisis griega. Toissant, en el Parlamento griego, aseguró que el problema fundamental de Grecia no es por deuda pública soberana, sino por un problema de creación de una burbuja especulativa de los créditos privados desde el año 2000, concedidos por algunos grandes bancos europeos, en especial procedentes de Alemania y Francia (BNP Paribas, Crédit Agricole y Société Générale) y por los bancos privados griegos. Esta situación llevó a un aumento de las tasas de interés, por lo que el gobierno griego se responsabilizó de la deuda diferencial de los bancos griegos, como lo hizo EE.UU. en la crisis financiera de 2008 y 2009. Además, con la ya conocida falsificación de estadísticas hechas por el país para el ingreso a la zona euro, se exageró el déficit público.

A pesar de esta conocida situación, en Grecia vendieron la idea de que no existía una deuda privada excesiva ni una crisis bancaria, sino una alta deuda soberana que debería conllevar a planes de austeridad, reflejados en memorandos exagerados por parte de los acreedores, en los que se detallaban los cambios que se debían realizar para acceder a supuestas ‘ayudas’; estas, según un documento secreto del FMI (las condiciones fijadas), conducirían a un agravamiento de la deuda pública, lo cual ha sucedido hasta el día de hoy, con el fin de salvar a la banca privada alemana, francesa y griega. Se evitaría, entonces, un posible contagio, como ya lo ha expresado el Banco Central Europeo: de darse la crisis en un país relativamente pequeño como Grecia, aumentará de manera sustancial el costo para Europa, ya que los compradores de bonos emitidos por nacionales de la “periferia” del euro, podrían empezar a exigir que se les pague más para compensar el riesgo de invertir en ese país. Esta situación hipotéticamente aumentaría la inestabilidad en naciones muchos mayores que Grecia y con un papel más vital en la economía global.

Adicionalmente, Lamrani asegura que “en tiempos de crisis, los Estados deben adoptar una política de New Deal y realizar inversiones masivas para relanzar la economía. Hay que reforzar las medidas de protección social para proteger a las categorías más vulnerables de la población. Del mismo modo, un alza de salario mínimo desatará un círculo virtuoso pues estimulará el consumo y llenará los libros de pedidos de las empresas, las cuales contratarán a nuevos asalariados para responder a esta demanda, lo que permitirá al Estado aumentar sus ingresos tributarios gracias a esos nuevos contribuyentes y disminuir sus gastos de subsidios de desempleo gracias a la reducción del número de desocupados. Estas nuevas fuentes de ingresos para la nación permitirán reforzar los servicios públicos destinados al pueblo.”

responder a esta demanda, lo que permitirá al Estado aumentar sus ingresos tributarios gracias a esos nuevos contribuyentes y disminuir sus gastos de subsidios de desempleo gracias a la reducción del número de desocupados. Estas nuevas fuentes de ingresos para la nación permitirán reforzar los servicios públicos destinados al pueblo.”

Desde el inicio de la crisis y el sucesivo intervencionismo por parte de entidades multilaterales, los resultados no han sido favorables y hablan por sí solos:

• La economía griega se ha contraído en un 25% desde el inicio del programa de austeridad, lo que ha acentuado su dependencia de créditos externos.

• Existen previsiones del Banco Central Europeo en el sentido de que habrá un pálido crecimiento económico en 2015 de un 0,5%.

• La tasa de desempleo es cercana al 26%, la más alta de la Unión Europea, que entre los jóvenes ya supera el 60%.

• Se calcula que el gobierno deberá recortar y aumentar los impuestos en una cantidad equivalente al 1,5% del PIB en 2015, para cumplir con las exigencias de la Troika.

• El 45% de los jubilados cobran menos de €665 al mes, por debajo de la línea que los considera pobres.

• 40% de los niños se encuentran bajo el umbral de pobreza. Según datos de la UNICEF, en 2013 había 597.000 niños viviendo por debajo de este umbral, de los cuales 322.000 no tenían necesidades nutricionales básicas cubiertas.

• Actualmente hay 2,5 millones de griegos considerados pobres y 3,8 millones están en peligro de caer en esa condición.6

• Desde 2009, Grecia ha reducido su plantilla de trabajadores públicos en 200.000 personas y ha disminuido el coste salarial del sector en €8.000 millones anuales.

Estos resultados, producto de las políticas “anti-cíclicas” promovidas por entes multilaterales como la Troika, han llevado poco a poco a la debacle de la economía griega. Muestra de ello es que el país tuvo que acudir, forzosamente, a un tercer rescate que nadie espera lleve a una solución estructural de la crisis, y que deberá pagar la sociedad griega, tal como se hizo en 2012 con los fondos de seguridad social, además de mayores privatizaciones que no sirven para sanear las finanzas. La situación es la consecuencia de haber adoptado un modelo promovido por la élite mundial como el eje principal del desarrollo, que alarga el sufrimiento de la sociedad en el país cuna de la democracia.

Finalmente, el ‘chantaje’ hecho por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y los gobiernos de Alemania y Francia llevó a la renuncia del Primer Ministro Alexis Tsipras y a convocar elecciones anticipadas, agudizando la crisis que parece no tener una luz al final del túnel.

________________________________________________

1. DatosMacro, Expasión (2015). Deuda Pública de Grecia . Consultado el 12 de agosto de 2015. Disponible en: http://www. datosmacro.com/deuda/grecia

2. Khor, Martin (2015). Un nuevo capítulo de la tragedia griega . Disponible en: http://agendaglobal.redtercermundo.org. uy/2015/07/29/nuevo-capitulo-tragedia-griega/

3. Lamrani, S. (2015). Las 10 verdades del pueblo griego al mundo. Tomado de: http://rebelion.org/noticia.php?id=200775

4. Portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM).

5. Toissant, É. (2015). Una posible alternativa al plan negociado en Bruselas entre Alexis Tsipras y los acreedores. Disponible en: http://cadtm.org/Una-posible-alternativa-al-plan#nb4

6. Oficina de Presupuesto de Grecia.

Revista Deslinde, Bogotá.

 

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *