Conecta con nosotros

Internacionales

Latinoamérica es una preocupación geoestratégica para Rusia por la amenaza que representa la OTAN en Atlántico Sur a través de Malvinas

El Telégrafo de Ecuador / PLED de Argentina  

Entrevista y conferencia del economista, politólogo y catedrático ruso Vladimir  Davydov, quien visitó Quito y Buenos Aires para hablar sobre la importancia de Latinoamérica en la mira geoestratégica de su país.

El especialista fue entrevistado por el diario El Telégrafo de Ecuador sobre la situación en Ucrania, región históricamente ligada con Rusia y las relaciones con Latinoamérica dentro del contexto global.

Publicado

en

El Telégrafo de Ecuador / PLED de Argentina  

Entrevista y conferencia del economista, politólogo y catedrático ruso Vladimir  Davydov, quien visitó Quito y Buenos Aires para hablar sobre la importancia de Latinoamérica en la mira geoestratégica de su país.

El especialista fue entrevistado por el diario El Telégrafo de Ecuador sobre la situación en Ucrania, región históricamente ligada con Rusia y las relaciones con Latinoamérica dentro del contexto global.

En Buenos Aires, el profesor Davydov dictó una conferencia invitado por el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED) del Centro Cultural de la Cooperación que dirige el politólogo Atilio Boron.

Algunas de las consideraciones del experto ruso apuntan a señalar que el Departamento de Estado de EE.UU. posesionó al presidente ucraniano, Petro Poroshenko y que la CIA está en el departamento de Inteligencia de Kiev.

Davydov sostiene además que Rusia en el tablero mundial debe responder asimétricamente a las agresiones de Estados Unidos y sus aliados de Occidente nucleados en la OTAN. Señaló también que una de las grandes desventajas de su país es que está perdiendo la guerra comunicacional desplegada por los oligopolios mediáticos tanto de Estados Unidos como de Europa. Sin embargo, acotó que en el plano geopolítico Rusia viene entendiéndose de manera muy óptima con China, ante lo cual Washington muestra serios resquemores.

Respecto de Latinoamérica dijo que esta región tiene interés para su nación porque geopolíticamente la OTAN está haciendo presencia militarmente en las islas Malvinas, constituyéndose en una amenaza para el Atlántico Sur.

Vladimir Davydov es economista y politólogo. Graduado en la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonosov, es el más importante experto de Rusia sobre América Latina y el mundo ibérico.  Es director del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias de Rusia, presidente de la Asociación de Estudios sobre el Mundo Iberoamericano y miembro del Consejo Científico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, cargo que desempeña desde el 2008. Además es profesor en la Universidad Estatal de Moscú M. V. Lomonosov. Igualmente es autor de numerosos  libros y artículos, entre los que se destacan: Latinoamérica hoy. Una visión actualizada desde Rusia (México, 2007); Las perspectivas de BRIC y la formación del mundo multipolar (Moscú, 2008); Crisis, la política anticrisis y las perspectivas del desarrollo postcrisis (Moscú, 2010); Latinoamérica en el contexto de la crisis global (Moscú, 2012); BRICS – América Latina: posicionamiento e interacción (Moscú, 2014).

Para este investigador social la humanidad está presenciando los finales de una época y los inicios de una nueva era de transición, de un mundo unipolar a uno pluripolar. En ese sentido, acotó que Latinoamérica es el mejor lugar del mundo para vivir estos cambios, subrayando que un líder como Hugo Chávez comprendió como pocos la proyección de la nueva geopolítica mundial.

“Oficiales de la CIA laboran en Servicio de Inteligencia de Kiev”

Durante su visita a Quito, los periodistas Orlando Pérez y María Elena Vaca del diario El Telégrafo le realizaron la siguiente entrevista:

El ruso Vladimir Davydov domina el castellano, sin trabas ni dejos. Recuerda que en su casa tuvo a su mejor maestra: su madre, una de las 2 mujeres rusas que enseñaron ese idioma a los soviéticos en los años 40 y 50. Por ello, cuenta que en la casa de sus padres se reunían los amigos español-soviéticos a conversar de temas variados.
Desde niño, la política se convirtió  en su pasión y por eso no duda en hablar de la situación de Ucrania. Mueve incesantemente las manos y, a ratos, incluso aprieta el puño. Alzando la voz dice que la paz llegará a Ucrania “si se termina la injerencia de Estados Unidos”.  

¿Por qué Rusia está fuertemente vinculado al conflicto en Ucrania?

Voy a comenzar con un simple ejemplo, mi familia: yo tengo mi gente en Kiev (capital de Ucrania), tenemos orígenes en la parte rusa como en Ucrania. Entonces es muy difícil definir la historia de dos pueblos, tan cercanos, unidos. A pesar de que ahora estamos en una crisis. Claro está que se cometieron varios errores.

¿Qué errores?

Yo no podría hablar de los errores de otros, hay montón, pero sí, cuando  Rusia, luego del derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), sufrió decaimiento económico, moral, etc, se cerró o se achicó la visión universal en Rusia. Se provincializó la política externa de Rusia.

¿Sobre todo con (Boris) Yeltsin?

Con Yeltsin. No se prestó mucha atención, era el imperativo, pero no se prestó atención a eso de mantener los lazos  civilizacionales, culturales y hasta familiares en este caso. Las fuerzas de occidente utilizaron esa situación. No se podía imaginar una postura tan antirrusa en Ucrania hoy en día sin EE.UU. detrás. La tecnología es bien conocida. Eran capaces, en ese vacío político y geopolítico que se creó -en gran parte de los territorios postsoviéticos, no se refiere solamente a Alemania- de utilizar ese vacío para introducir hasta manuales para la escuela media, para deformar la visión de la generación joven. Y Rusia no hizo esfuerzos para contrarrestar nada. Es nuestro error estratégico, pero pienso que lo que tenemos en Ucrania, hoy en día, es una consecuencia de la desintegración de la URSS.

¿Cómo se entiende este proceso actual,como una recuperación, restablecimiento o, como señalan desde occidente, una intromisión o una usurpación?

Desgraciadamente es todavía temprano para sacar conclusiones. Para mí empieza en todos lados y es difícil encontrar una respuesta. Pienso que Kiev no es capaz de guiar el proceso de desarrollo constructivo, positivo, entonces optó por la vía militar. Porque eran pocas cosas las que planteaban los de oriente, muy pocas, hasta tal punto que están en la biblia de los Derechos Humanos en EE.UU., Londres, París. La demanda del oriente fue la federalización, el derecho a usar el idioma ruso, idioma natal, están defendiendo un derecho que está en las declaraciones de Naciones Unidas, europeas. ¿Cuál fue la respuesta? Opresión masiva, comenzaron a sacar gente, meter en prisiones a los que demandaron y realizaron referéndum a favor y la mayoría abrumadora de la sociedad ucraniana votó a favor de la  federalización y el derecho a usar el ruso, no en toda Ucrania, pero sí en su entorno territorial.    

¿Por eso se plantea la reforma a la Constitución?         

Por eso se levantó la gente. Hace algunas semanas, Frankfurter Allgemeine, periódico importante de Alemania, citó a las fuentes de Inteligencia alemana diciendo que, por lo menos, las víctimas son 10 veces mayor a los 5.000 de los que se habla; es decir son más de 50.000. No son cifras nuestras, sabemos que son docenas de miles, pero eso no es importante para el Presidente. 17 personas muertas en París, eso ya es algo global. Pero más de 50.000 ucranianos no vale la pena para ellos.   
Y además rusófonos…                  

Claro. En esa situación nosotros los rusos no podemos pensar cómo piensan ellos. Es nuestra familia dividida. Son víctimas que pertenecen a nuestras familias.
¿Y  por qué ganó (Petro) Poroshenko en Ucrania?

Porque fue designado por el Departamento de Estado. El Servicio de Inteligencia en Kiev tiene pisos completos en donde están los oficiales de la CIA y laboran en operaciones. En el Ministerio de Defensa de Kiev están los militares norteamericanos planificando las operaciones de combate. Y, a pesar de ello, ganan los rebeldes del oriente.

¿Vladimir Putin está decidido a que no se afecte a la población rusohablante?
Él no tiene otra solución. El corredor de toma de decisión es muy estrecho. Rusia manda, cada semana, cientos de camiones con comida, medicinas. Si no apoya, pierde el prestigio político en el país.  

¿Si Ucrania está en esta situación, las repúblicas exsoviéticas como Bielorrusia, Georgia y las demás están más sintonizadas con Putin?

La situación es complicada. Por eso digo que no es tiempo para conclusiones finales. Desgraciadamente esa crisis tiene una duración mucho más larga. Entonces debemos estar preparados para nuevas rondas de negociaciones, desgraciadamente, son posibles los nuevos choques de combate. Hay fuerzas; Poroshenko no controla la situación. Hay mucho anarquismo en el campo de batalla. Hay destacamentos que no cumplen las órdenes de Kiev y la situación es muy compleja.

¿De qué dependerá la paz en Ucrania?

De la salida de Estados Unidos. Si se termina la injerencia de Estados Unidos, es una premisa. Sí, Europa, en su intermediación, puede actuar autónomamente, entonces, sí, es otra premisa. Y bueno, claro está que otra premisa es la posibilidad de proteger a la población civil del hambre y de las bombas.

¿Hay predisposición para salir de la injerencia de Estados Unidos?

De parte nuestra, sí.
¿Por qué en la negociación no estuvo presente Estados Unidos? ¿Por qué estuvieron Alemania, Francia, Bielorrusia? ¿Qué mensaje hay?

Puedo responder fácilmente. Si EE.UU. se abstiene de la injerencia, inmediatamente los de Kiev van a aceptar las condiciones de paz. Sin apoyo norteamericano, el gobierno de Kiev no es capaz de llevar a cabo esa campaña beligerante contra la población civil en oriente y Rusia.  

Si es así, ¿cuál es el papel de Francia y Alemania allí?  

Hay presión por detrás. Hay dependencia, que todavía, pese a que en los últimos años se habló de decadencia del poder de EE.UU., sí hay tendencia a la baja, pero hasta hoy en día, económica, informativa y políticamente, Estados Unidos todavía es el primer poder. No podemos nosotros obviarlo, hay que tener una política seria, maniobrar, sin eso no es posible, pero pienso que nuestra diplomática rusa es muy fuerte. De gran tradición, y es un recurso importante, no solamente en arma nuclear, somos el único país que puede contrarrestar el poder militar norteamericano. Por eso Estados Unidos con nosotros tiene cuidado.

En el tema Siria fue así…

Sí, y tenemos buena diplomacia.

¿Qué rol juega Rusia en el contexto geopolítico y económico?

Rusia intenta restablecer su peso histórico en el contexto actual. Después de esos disturbios, de la derrota de la URSS, tenemos un período bastante difícil, doloroso, de búsqueda de un nuevo modelo, de nueva imagen, de nuevo perfil en el contexto internacional.

¿Sin perder los orígenes de la tradición rusa?

En los 90 se perdió hasta esa tradición. Con la llegada de Putin empieza el establecimiento del Estado nacional ruso. En lo económico hay menos avances, en lo político supongo más. Primero viene estabilidad política, que permite hacer un esfuerzo mayor en el campo económico, pero no podemos decir que fue exitoso el desarrollo en los últimos 10 años. Lo más defectuoso supongo fue la falta de diversificación económica en Rusia. Se optó por el desarrollo unilateral de extracción de gas y petróleo en detrimento de otras ramas de la industria, pero, poco a poco, vamos a modernizar y diversificar  y reorientar el modelo

¿Hacia dónde?

Geográficamente y por el contenido pienso que se restableció el poderío bélico del país. Hay grandes avances en la industria bélica en los últimos 5 o 7 años. Fuera de Europa y Asia reconocen que es un poderío de verdad. El occidente colectivo, como decimos nosotros, los centros tradicionales del dominio.
Hegemonía occidental…

Hegemonía occidental. Están preocupados no tanto de Europa. En EE.UU. sí hay círculos beligerantes. En lo que se refiere a relaciones con Rusia, ellos aceptan una Rusia débil, un poder secundario, con eso  están de acuerdo, pero no están de acuerdo con el auge de Rusia como actor internacional. Esa parte explica lo que tenemos hoy en Ucrania, explica los orígenes, las causas del conflicto en Ucrania.
En esa línea, ¿qué incidencia real tiene Rusia, por ejemplo, en el desarrollo económico del mundo, con la presencia de los Brics?

Rusia está en el cauce de cambios estructurales tectónicos. El comienzo del siglo XXI replantea el cuadro general geopolítico y es un proceso no motivado subjetivamente, es natural, hay un desgaste de modelo tradicional del capitalismo liberal. Tuvimos la muestra clara en 2008 y 2009.
¿Con la crisis?

La crisis fue reconocida por los mismos Ángela Merkel y Nicolas Sarkozy, en aquel entonces, después no olviden su propia crítica del modelo existente. No pueden evitar nuevas rondas de autocrítica para sobrevivencia del occidente colectivo. Soy economista y entiendo que el capitalismo liberal tiene sus ciclos y no puede evitar esa dinámica. La próxima crisis puede ser igual o más difícil porque no se hizo nada serio después de la última crisis.

¿Cómo se identifica al capitalismo ruso o a su modelo económico?

Es muy difícil caracterizar el modelo que tenemos, desde el punto de vista social y político. Pienso que estamos en transición. Ni la sociedad ni la economía se consolidó, no encontró su nuevo camino al 100%. Pienso que nosotros nos encaminamos hacia un modelo convergente. En combinación con las estructuras del socialismo real y del mercado del capitalismo. No es acabado ese  proceso, ni siquiera en China, pero este país y Vietnam nos muestran combinaciones o economías exitosas.

¿Cuánto peso tiene para Rusia el mercado Latinoamericano?

Nunca América Latina fue la primera prioridad para la política externa rusa. Hubo períodos en que Cuba fue importante para Rusia, en primeros tiempos de la Revolución, después de la crisis de octubre de 1962, etc. Ese eje Moscú- La Habana fue muy importante a nivel internacional y hasta global en los años 70. Hoy se plantea en Moscú el imperativo de reorientación con los externos. La confrontación geopolítica impone sus requisitos. Entonces hay un giro bien pronunciado en las relaciones con China, India, pero también con Brasil como miembros de los Brics. Hay mayor concienciación de que Latinoamérica es un mercado importante para Rusia, puede ser un apoyo importante en la política, teniendo en cuenta que en Latinoamérica son 33 votos en la red internacional. Recibimos cierto apoyo en situaciones difíciles de Latinoamérica y eso apreciamos mucho. Ecuador está entre los países con los cuales son posibles las relaciones privilegiadas con Rusia. La filosofía de la Revolución Ciudadana, del Buen Vivir, coincide con el sistema de valores que está detrás de la política de Rusia. Hay coincidencia con cierta problemática básica en la arena internacional y eso es un marco objetivo, natural, para avanzar en la colaboración.

Conferencia en Buenos Aires

La charla magistral que ofreció Davydov en el Centro Cultural de la Cooperación de Buenos Aires, en el siguiente video:

El Telégrafo, Ecuador / PLED, Buenos Aires.

 

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *