Conecta con nosotros

Internacionales

Porqué Francia refuerza el abolicionismo frente a la prostitución: un análisis feminista

Por Olga L. gonzález  

A finales de noviembre el gobierno francés presentó un proyecto de ley que refuerza la política abolicionista frente a la prostitución, con una medida que penaliza al cliente. Esta reforma se da más de diez años después de que los países nórdicos abrieran la vía con reformas similares.

Para entender el trasfondo de esta propuesta, en este artículo se exponen las orientaciones de las políticas públicas en Europa frente a la prostitución y se tocan algunos puntos del debate entre abolicionistas

Publicado

en

Por Olga L. gonzález  

A finales de noviembre el gobierno francés presentó un proyecto de ley que refuerza la política abolicionista frente a la prostitución, con una medida que penaliza al cliente. Esta reforma se da más de diez años después de que los países nórdicos abrieran la vía con reformas similares.

Para entender el trasfondo de esta propuesta, en este artículo se exponen las orientaciones de las políticas públicas en Europa frente a la prostitución y se tocan algunos puntos del debate entre abolicionistas

y reglamentaristas.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS FRENTE A LA PROSTITUCIÓN

Históricamente, las políticas públicas frente a la prostitución han sido tres:

el prohibicionismo, de inspiración religiosa, es practicado en Estados Unidos y en el mundo musulmán. Considera que las relaciones sexuales por fuera del matrimonio son pecaminosas e ilícitas, y penaliza a todos los actores de la prostitución: proxenetas, prostitutas y clientes.

El reglamentarismo, nacido en el s. XIX, buscaba originalmente reglamentar la prostitución para asegurarse de que las prostitutas no se convertirían en un vector de enfermedades o delincuencia. El control es sanitario (exámenes periódicos), policial, geográfico (establecimiento de zonas de tolerancia), o financiero. Es la política vigente en Suiza, Alemania, España, Holanda, Nueva Zelanda…

El abolicionismo, llamado así porque anhela una sociedad donde haya sido abolida la prostitución, surge en el movimiento feminista a finales del s. XIX. Considera que el comercio con el cuerpo de una tercera persona es una forma de violencia. Combate la trata de seres humanos y el proxenetismo, pero nunca a las prostitutas, que considera como víctimas de un sistema. Ha sido la posición de los países nórdicos y de Francia desde hace 60 años. En la última década, el abolicionismo busca sancionar al cliente.

ABOLICIONISMO Y REGLAMENTARISMO, DOS CONCEPCIONES OPUESTAS DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SEXOS

El debate abolicionista y reglamentarista va más allá de las prostitutas y de quienes “consumen” prostitución. Es un debate que habla del estado de las relaciones entre los sexos y de la orientación de la sociedad. Esto se ha visto claramente en Francia, donde se reforzará la ley vigente, abolicionista, con la propuesta de penalizar al cliente[1]. Así, siendo un país con bajo porcentaje de hombres que van “de putas” (6% contra 39% de los españoles), y con un número relativamente bajo de prostitutas, el tema se ha convertido en polémico y ha generado enconadas reacciones, como la de los “343 salauds (cabrones)” [2].

¿Por qué, siendo un asunto que toca directamente a un bajo porcentaje de la población, se desata la controversia? ¿Por qué, si una amplia mayoría de los franceses (70%) está a favor de responsabilizar a los clientes, se le da tal publicidad a esos comunicados?

La respuesta tiene que ver con el viejo fantasma masculino que agita la prostitución. Un análisis en perspectiva feminista ayuda a espantarlos, y sobre todo a entender porqué la prostitución hace parte del imaginario masculino. La idea de que haya mujeres disponibles, a cualquier hora y lugar, para satisfacer el apetito sexual (y emocional) de los hombres hace parte del régimen de apropiación que una categoría de personas (los hombres) ha establecido sobre otra categoría (las mujeres). Una serie de mitos refuerza este régimen de apropiación (como el mito de la pulsión sexual insaciable del varón versus a la posición pasiva o inerte de la mujer).

La disponibilidad sexual de las mujeres para beneficio de los hombres se resume en el slogan del manifiesto de los 343 cabrones: « no te metas con mi puta ». Ahí se prescribe un “derecho”, el de ir de putas, en nombre de una idea de “libertad” perfectamente egoísta, referida a la posibilidad que quieren seguir teniendo los hombres de usar un cuerpo para su placer.

Este sistema desigual de relaciones entre los sexos, donde uno tiene la posibilidad de ejercer una dominación sobre otro, concretamente mediante la compra de su consentimiento, es sobre lo que el abolicionismo llama la atención. En este sentido, esta posición es el resultado de un análisis propiamente feminista (siendo éste un sistema de valores que busca una igualdad entre los sexos, y no, como a veces se malinterpreta, como la inversión de los privilegios).

Cuestionar la distribución desigual de hombres y mujeres en la prostitución lleva a comprenderla como parte de la dominación masculina. Permite entender que hay determinantes sociales, es decir que hay sectores más vulnerables que otros frente la prostitución. Allí donde el reglamentarismo dice que es un trabajo como cualquier otro, el abolicionismo demuestra, y esto a lo largo de la historia, que quienes ejercen esta actividad son quienes no poseen capital económico, cultural o social: son mujeres deshonradas por ser madres solteras, mujeres que han padecido violencias en su familia (incesto, abusos…), migrantes provenientes de sectores rurales en la ciudad, mujeres pobres.

EFECTOS SOCIALES

¿Cuáles han sido los efectos de estas dos políticas? La comparación es elocuente: en los países reglamentaristas hay una proporción mucho más elevada de prostitutas que en los abolicionistas [3]. Pese a las reglas, sus condiciones de trabajo son muy duras: los dueños de los clubes pueden imponer lo que quieran para satisfacer a los clientes, como los “paquetes promocionales por horas”, o la rotación de “chicas”; las prostitutas no tienen reales garantías (así, en Alemania, sólo 44 se han inscrito en los organismos sociales).

La naturalización de la prostitución tiene consecuencias para el conjunto de la sociedad: ya no se le considera un “mal menor”, sino algo asumido como parte del programa de “liberación sexual”. Las escorts son presentadas como un modelo para la prostitución de “categoría”. Actividades como el strip tease, pole dancing se vuelven opciones atractivas de inserción laboral: en Alemania, la agencia estatal ofrece a las desempleadas trabajos en este sector; en Suiza, las extranjeras que trabajan en clubes nocturnos obtienen permiso de estadía automáticamente; en Holanda, el sindicato de enfermeras ha tenido que aclarar que dentro de sus funciones no está atender sexualmente a los pacientes.

Y no se trata de un problema moral o pecaminoso, sino de un problema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres, de un problema de poder. En el sistema patriarcal, las mujeres han sido objetos sexuales y/o objetos de reproducción. Que la prostitución sea masivamente la “opción” de las mujeres es una forma de subrayar que el sistema las sigue asignando esta función.

Mientras tanto, los grandes ganadores con la prostitución, los proxenetas, se han convertido en verdaderos emporios, afianzando a sectores mafiosos con gran capacidad de incidencia económica y política. Hoy, la industria del sexo representa el 2% del PIB de España.

Los países abolicionistas, por su parte, no están libres de la ideología que acompaña este sistema de dominación (por medio de la cultura popular, la publicidad), pero la forma de enfrentar la prostitución es diferente: se persigue a los proxenetas y se busca darles otras oportunidades a las mujeres.

El actual proyecto de ley francés contempla la creación de un fondo financiado con los bienes incautados a los proxenetas y redes de trata para crear otras oportunidades laborales. Otros puntos de la ley son la derogación de la medida que había introducido en el año 2003 Sarkozy y que penalizaba a las prostitutas, y la regularización de las prostitutas que denuncien a los proxenetas.

CONCLUSIÓN

Cuando se debatió en Suecia, la ley que penaliza a los clientes tuvo una fuerte oposición; hoy es ampliamente aceptada. Diez años después, la prostitución de calle se acabó y los hombres bajaron su “consumo” (menos de 1% admite hoy “buscar putas”).

Ayer en Suecia, hoy en Francia, países que no se caracterizan por su mojigatería, estas leyes están apuntando a otros modelos de sociedad y de masculinidad (con hombres feministas y opuestos a la prostitución, como la asociación Zéromacho).

En un mundo con relaciones un poco menos desiguales entre los sexos, el deseo se sublimará menos con la violencia, dominación y sumisión. ¿Serán capaces los humanos de inventarse otros fantasmas?

NOTAS

[1] En los últimos años se han multiplicado las investigaciones sobre los hombres clientes. Son hombres “normales”, casados, padres de familia. Las investigaciones muestran que no se sienten orgullosos de comprar sexo. La medida que más los cohíbe sería la exposición social, por ejemplo que se publiquen sus rostros en internet.

[2] Haciendo eco del “manifiesto de las 343”, originalmente publicado en 1971 por 343 mujeres que dijeron haber abortado, y que la prensa de esos años bautizó como “manifiesto de las 343 putas”, 19 hombres de alguna notoriedad (escritores, gastrónomos, el abogado de Dominique Strauss Kahn, hombres que se autodeclaran “reaccionarios”) publicaron en noviembre un “manifiesto” para defender su derecho a ir de putas. Les llovieron las críticas (“no toques a mi polla”, les respondió el periódico Charlie Hebdo).

[3] En Francia hay cerca de 20 000 prostitutas; en Alemania, alrededor de 400 mil; en España se calculan 300 mil.

París.

 

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *