Conecta con nosotros

Columnistas

Un gran evento y un mal síntoma

Por Saúl Franco   

Medellín fue sede la semana pasada del que posiblemente sea el evento académico más grande del mundo este año: la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de ciencias sociales, organizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso. 

Con más de 30.000 inscritos, la presencia de reconocidos intelectuales de las ciencias sociales y las humanidades de más de 40 países, la Conferencia permitió la realización de centenares de conferencias magistrales, coloquios, paneles, talleres, presentaciones de libros y debates abiertos. Hubo un hecho que marcó y enriqueció el acontecimiento más allá de todas las cifras y logros académico-políticos: la juventud y vitalidad de los/las participantes.

Publicado

en

Por Saúl Franco   

Medellín fue sede la semana pasada del que posiblemente sea el evento académico más grande del mundo este año: la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de ciencias sociales, organizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Clacso. 

Con más de 30.000 inscritos, la presencia de reconocidos intelectuales de las ciencias sociales y las humanidades de más de 40 países, la Conferencia permitió la realización de centenares de conferencias magistrales, coloquios, paneles, talleres, presentaciones de libros y debates abiertos. Hubo un hecho que marcó y enriqueció el acontecimiento más allá de todas las cifras y logros académico-políticos: la juventud y vitalidad de los/las participantes.

El 85% de los inscritos tenía menos de 25 años. Es un hecho significativo y esperanzador que mereció el reconocimiento y motivó las maduras reflexiones de dos líderes mundiales allí presentes: los expresidentes Lula da Silva, de Brasil, y Pepe Mujica, de Uruguay.

Era imposible que la Conferencia hubiera escogido un tema más pertinente para Colombia: Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz. El eje actual de la vida nacional es el proceso de paz en curso. Y las mayores urgencias inmediatas son la construcción de una sociedad equitativa y la transformación de esta democracia formal en una democracia real y vigorosa. El tema general se fue conjugando en los diversos lenguajes de la sociología, la antropología, la economía, la filosofía, la ética, el derecho, la psicología y la economía. Y tanto en reflexiones teóricas como en investigaciones en curso y en experiencias vividas y elaboradas con métodos muy diferentes. Colombia no se limitó a ser el anfitrión. De las 500 instituciones académicas que conforman a Clacso en América Latina, Europa, los Estados Unidos, Australia y el Medio Oriente, 68 son colombianas. Y sus representantes en el evento aportaron copiosa e inteligentemente al desarrollo del tema central y los múltiples subtemas tratados.

Ese fue el gran evento. ¿Cuál fue el mal síntoma? Que el gobierno nacional desconoció el evento y se negó a apoyarlo, en vergonzoso contraste con lo sucedido en las Conferencias anteriores en Cuba, Brasil, Bolivia y México. A pesar de las solicitudes, visitas y comunicaciones de los organizadores, ni el Ministerio de educación ni Colciencias – dos de las instituciones estatales encargadas del desarrollo académico y científico del país – aportó un solo peso ni dio el más mínimo respaldo a la Conferencia. Por suerte los gobiernos locales de Medellín y Bogotá y la gobernación de Antioquia apoyaron decididamente el evento.

En un gobierno que dice apostarle a que Colombia sea “el país más educado de América” y en pleno proceso de paz, lo anterior resulta incomprensible, a primera vista. Pero no lo es. Es un nuevo síntoma a nivel nacional de una política internacional dirigida a menospreciar y reducir las ciencias sociales y humanas. En septiembre de este año, por ejemplo, el ministerio de educación de Japón emitió un decreto ordenando a las universidades disminuir o cerrar los programas de ciencias sociales favoreciendo, en cambio, las áreas tecnológicas y las llamadas “ciencias duras”. El efecto fue inmediato: 26 de las 80 universidades de ese país acogieron la orden. El resto, incluyendo las de Tokio y Kioto, se negaron a acatar semejante directriz. A su manera, Colciencias ya venía aplicando aquí la misma política. En su convocatoria 727 decidió que el 70% de sus becas de doctorado serían para ciencias básicas e ingenierías y sólo el restante 30% para las demás disciplinas. Es decir: la primacía de lo rentable, la competitividad y el utilitarismo por encima de otras consideraciones científicas, políticas y socio-culturales. Surge además otra pregunta preocupante: ¿será que al actual gobierno colombiano le incomodan unas ciencias sociales críticas y no funcionales? Si este fuera el caso, y hay indicios para creerlo, el país más educado y en paz estaría cada vez más lejos.

El Espectador, Bogotá.

 

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *